La ciudad de las estrellas (La La Land), EE.UU. 2016


Nadie puede negar al talentoso Damien Chazelle la sabiduría de haber vuelto a sus primeros amores (su película de fin de estudios, Guy and Madeline on a Park Bench,  ya era un musical sobre un cantante de jazz), para ofrecer al público la película que necesitaba. En un año sombrío, La ciudad de las estrellas es el sueño que todo espectador anhela en la gran pantalla.

la0

Los vaivenes de un amor apasionado, una rica paleta de colores pasteles, una viaje de ida y vuelta entre lo que podía haber sido y lo que realmente es, la inevitable y edulcorada escapada romántica a París, y sobre todo, la insistencia de que el sueño americano aún sigue vivo: que el país de todo lo posible no se ha acabado y que, pese a un momento histórico de angustia, terror y crispación, América sigue siendo el territorio donde los sueños no siempre acaban rotos.

Sueño inscrito en la misma película que, al principio, nadie quería producir y que ha acabado con siete globos de oro y con el único director de la historia de estos galardones, Damien Chazelle, que ha conseguido triunfar tanto en la categoría de drama, con su anterior trabajo, el inmenso Whiplash, como en la comedia.

la5

Ideológicamente, el realizador Damien Chazelle ofrece al público (americano, en particular, y al resto del mundo que puede trasladarse ese Los Angeles de ensueño, gracias al poder de la magia del cine, a su pueblo natal, aunque sea Villaviciosa de Abajo) una tregua de felicidad con un musical de un poco más de dos horas.

Desde el punto de vista cinéfilo, el realizador reconoce su pasión por Jacques Demy y sus coloreados musicales, otra excepción francesa, al que muy oportunamente (el tiempo le ha dado la razón), el inteligente festival de San Sebastián rindió homenaje con una espectacular retrospectiva en el 2011. Un musical, mucho más cercano del célebre cineasta francés que de los clásicos americanos y con unos movimientos de cámara al más puro estilo de La Ronda, de Max Ophüls.

la7

La ciudad de las estrellas comenzó con un baile de protagonistas desde sus inicios. Miles Teller, el protagonista de su anterior película, y Emma Watson, que rechazó este proyecto para participar en La Bella y la Bestia, eran las dos primeras opciones. Miles Teller abandonó la idea y por una afortunada coincidencia, Ryan Gosling, también dejó de lado La Bella y la Bestia para unirse al equipo de La La Land e unirse a su pareja protagonista, Emma Stone, en su tercera película juntos, -por cierto, gracias a los lectores que han visto mi «baile» entre las dos Emmas :-).

la4

Más acostumbrados a que sus actores canten, bailen y aborden otros registros no habituales, el cine americano permite esas incursiones afortunadas (o como mínimo, honestas) y Ryan Gosling, con su habitual perfeccionismo, no dudó en aprender a tocar las melodías al piano durante meses para poder tocar él mismo y que no hubiese un actor que doblase sus manos en la película.

La ciudad de las estrellas es la mejor idea para comenzar el año y la excusa perfecta para volver a disfrutar de la ingenuidad del cine clásico. ¿Quién no quiere bailar con Emma Stone o Ryan Gosling? ¿Quién no quiere enamorarse y bailar sobre las estrellas?

la3

Con un impresionante inicio, La ciudad de las estrellas, pese a sus siete Globos de oro, no tiene su carrera en los Oscars tan clara (Moonlight es impresionante, los actores de Loving son hipnóticos y, sobre todo, no hay esa falsa subcategoría de drama y comedia o musical), aunque la partitura musical de Justin Hurwitz debería ser la indudable ganadora del próximo mes. Desde que la escuchas no se quita de la cabeza. Un clásico actual de las mejores bandas sonoras de la historia del cine.

10 comentarios

  1. La tengo pendiente de ver.El género musical es uno de los que mejor produce y dirige Hollywood.A lo que es patrio de Rey hay que reconocerle su mérito.Musicales como «West Side Story», «Cantando bajo la lluvia»,»Grease» o más recientemente «Moulin Rouge» hacen de su maestría cotas inimaginables.»Y «La La Land La Ciudad de las Estrellas» va camino del mismo hito.Bienvenida sea.

    Me gusta

  2. Si puedes editar el artículo corrige Emma Watson! Es Emma Stone. De hecho, Emma Watson de hecho sí que está en la Bella y la Bestia, y también se le ofreció el papel en La La Land

    Me gusta

  3. Mucho se ha hablado y escrito de La la Land especialmente a tenor de haber sido la gran señalada por la última edición los Globos de oro. Ayer vi colas y emoción como no las recordaba hace tiempo en un par de cines donde se exhibía. El público tiene ganas de buen rollismo y de historias que le permitan soñar., Ojalá hubiera salido cantando y bailando a la salida del cine. La película a pesar de su inspirada banda sonora, su envoltorio colorista y su medido desenfadado me fascinó a ratos pero no me enganchó como creía.Le pueden seguir lloviendo premios aunque el guión es mínimo y su habilidad se sostiene por la química de los protagonistas y por homenajear la nostalgia de cinéfilos trufando espacios y situaciones reconocibles de los habitantes y visitantes de la ciudad de las estrellas (Los Angeles)

    Me gusta

  4. Es curioso que una persona que escribe sobre cine, y sobre esta película en concreto, no sepa distinguir a Emma Stone de Emma Watson. Creo que habría que tener un poquito más de cuidado al escribir.
    De cualquier forma, la película es una maravilla.

    Me gusta

  5. Me gusta lo que escribes, sólo un error: es Emma Stone, no Emma Watson, la protagonisa. Si bien esta última era la primera opción para LA LA LAND al final sí optó por protagonizar LA BELLA Y LA BESTIA. Saludos 😀

    Me gusta

    • Gracias, Luis. Da gusto ver que parece que se lee con interés. Entre Emma anda el juego. Hasta pronto, y de nuevo, mil gracias

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s