Cine de Brasil y La Banda De Recife: Animal político, Aquarius (Doña Clara), Cinema Novo y Madre sólo hay una (Me só há uma)


Segundo año consecutivo en que el cine brasileño se impone con fuerza, carácter y creatividad. Un protagonista sobresaliente, Kleber Mendonça Filho, que ya nos había conquistado con su anterior film, Sonidos de barrio, ha conseguido crear en algunos años un movimiento, en torno a su ciudad natal, Recife (de ahí la idea de lanzar esa denominación, La Banda De Recife, que suena tan cinematográfica y prometedora).

aq2

Desde esta ciudad están surgiendo propuestas arriesgadas e interesantes que se salen de lo habitual, como el primer film de Tião, Animal político. Historia de la crisis existencial de una vaca que pese a tenerlo todo, siente una profunda y nostálgica tristeza cada día. Sí, no se trata de una errata, la única protagonista de la historia, donde caben referencias a Kubrick y Buñuel, es una vaca depresiva.

aq1

Por su parte, Kleber Mendonça Filho parece haber previsto la actualidad política de su país con mucha antelación para que se adaptase a la perfección a Doña Clara (Aquarius). En el momento de su estreno en Cannes se estaba preparando la destitución de su presidenta Dilma Rousseff por el Senado brasileño. La clara posición de todo el equipo del film ha tenido consecuencias posteriores, como no su inexplicable exclusión a los Oscars como mejor película en habla extranjera. Y es que su historia, una mujer acosada para que abandone y venda su casa de toda la vida, no podía ser más cercana a la realidad de Dilma Rousseff.

aq3

Kleber Mendonça Filho es el único director en el mundo que sabe hacer hablar y expresarse, como si fuesen humanos, a edificios, lugares, calles… El director consigue que transmitan sus angustias, sus dolores y hasta su pasión. Aquarius (que en su versión original da título al film) es la casa de apartamentos de la burguesa Avenida Boa Viagem en la que la protagonista ha hecho toda tu vida. Única propietaria que se resiste a la venta, sutilmente agresiva, de una promotora sin escrúpulo alguno.

La mítica Sonia Braga brilla sin límites en el mejor papel de su carrera artística. Su templanza ante el acoso, su brillante estabilidad ante las veladas amenazas, su serenidad y sensualidad a sus 65 años es contagiosa y envidiable. Una actriz que, sin necesidad alguna de probar nada a estas alturas, se ha lanzado de cabeza a escenas que una joven le darían dolores de cabeza antes de decidirse a rodarlas.

aq4

El cine de Kleber Mendonça Filho es comprometido, crítico con una sociedad con múltiples contradicciones, elegante en su puesta en escena, ingeniosamente narrativo y sin miedo a mostrar el erotismo de una sociedad hedonista. Doña Clara es uno de los momentos de cine de 2016 que no se olvidan (y su última escena un puñetazo directo que aún duele).

mad1

Tras el arrollador éxito de Una Segunda Madre, la fantástica Anna Muylaert vuelve a sorprender con otra fuerte historia, el descubrimiento por parte de un adolescente de que su supuesta madre le había sustraído a su familia biológica cuando era un niño.

mad2

Basada en un hecho real que conmocionó a los brasileños, una mujer que robó, no uno, sino tres bebés de la maternidad de un hospital y tuvo que devolverlos a sus familias de origen años después, la directora se sitúa del lado del adolescente que, en plena construcción de su identidad, debe revisar todos los cimientos de su vida.

Tanto el protagonista, Naomi Nero, que comienza siendo Pierre y se tiene que transformar en Felipe, como Dani Nefussi, que interpreta a las dos madres, están sobresalientes en su actuación. Dani Nefussi pasa de un rol a otro, con una imaginación e inspiración, que parecen dos actrices distintas. Un momento hipnótico para una película que trata de la identidad más profunda de sus personajes.

mad3

Como se puede ver, sólo con estas tres películas, se puede admirar el panorama tan fascinante que promete el cine brasileño actual. Pero como todo, nada surge del vacío, y detrás de estas producciones actuales se encuentra el poso de un cine que en los años 60 vivió uno de sus momentos gloriosos.

Gracias a Cinema Novo, de Eryk Rocha, premio Ojo de Oro SCAM de la última edición de Cannes, podemos pasearnos por este mítico movimiento cinematográfico, gracias a este ensayo de cine (muchísimo más que un documental).

cn3

Eryk Rocha, a través de secuencias de ese periodo, realiza un montaje que añade un novedoso sentido al cinema novo. Toda la primera parte, con esa sucesión de gente corriendo, con prisa por alcanzar un destino diferente, una forma de pensar distinta, gracias a su particular manera de mirar y rodar, es como una nueva película que explica mucho mejor, que los habituales análisis, la esencia y original del Cinema Novo. Y con el placer de escuchar a los propios protagonistas: Nelson Pereira dos Santos, Glauber Rocha, Leon Hirszman, Joaquim Pedro de Andrade, Ruy Guerra, Walter Lima Jr., Paulo César Saraceni

cn1

Todo un excelente programa, casi un mini festival de cine brasileño, al alcance de la mano en las próximas semanas que nadie debería perderse para disfrutar de una de las cinematografías más apasionantes (y apasionadas) de la actualidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s