Márgenes sorprende con la mimada selección de su VI Festival e inaugura con Mimosas


De nuevo, y ya van seis ediciones, Márgenes se lanza al ruedo de lo más radical, creativo e interesante de la producción iberoamericano independiente, con una Sección Oficial, en proyecciones presenciales entre el 1 y 10 de diciembre en sus sedes (Barcelona, Córdoba, Madrid, México DF, Montevideo, Santiago de Chile y Zaragoza), y streaming gratuito para todo el mundo del 11 al 31.

mar1

La cuidada selección de los 13 largometrajes de la SO deparan sorpresas, rabia, ironía y mucho cine, que casi podríamos encuadrar en cuatro grandes temáticas. Tres producciones se adentran en el misterioso mundo de la realidad contra la ficción (como una Alicia contemporánea en el nuevo mundo de las maravillas audiovisuales): Historias de dos que soñaron, del brillante Andrea Bussmann, en una apasionante puesta en escena de una pareja húngara que cuenta las historias de su barriada (no muy alejada de 13, Rue del Percebe, versión indie) en la que cabe un joven transformado en ave, un perro abandonado, una serpiente desaparecida en un incendio y un niño que se cae desde el 19º piso.

mar12

Santa Teresa y otras historias, de Nelson Carlo de los Santos Arias, no se queda a la zaga en cuanto a originalidad y riesgo. A partir de la última parte de la mítica novela, 2666, de Bolaño, una recreación con imágenes del universo tan personal de este imaginado pueblo de Santa Teresa: asesinatos, conversaciones de profesores, la ciudadana Polly, profanadores de iglesias, detectives y una sobria y excelente banda de sonido, más inquietante que cualquiera de nuestros presupuestos del Estado. Como Il Solengo, de Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis: poesía y misterio en el recuerdo y reconstitución de un curioso personaje de un pueblo italiano. ¿Dónde acaba la ficción para que la realidad invada la existencia? ¿O la verdad para desbancar a la fábula?

mar10

Bellos, emotivos, sinceros e impresionantes retratos: de ciudades imaginarias, como en Placa Madre, de Bruno Varela, entre leyendas e imágenes reutilizadas, Oaxaca se convierte en la Ciudad de Piedra con Félix Roque como guía; reales como en Pasaia bitartean, de Irati Gorostidi Agirretxe; o el impresionante Arreta, de Raquel Marques y María Zafra, fuerza frente a la adversidad y potente serenidad de una travesía frente a la inesperado (en una película en que la realidad añade una dosis doble).

No falta tampoco los thrillers, en algunos casos metafísicos, No cow on the ice, de Eloy Domínguez Serén, o la difícil integración en un país con el que sólo compartimos el gusto por el pop de ABBA; o Parábola del retorno, de Juan Soto, el inexplicable regreso de un supuesto difunto; o la irónica Generación Artificial, de Federico Pintos, sobre los videos jockeys o la manipulación a lo Borges del universal visual.

Sin olvidar las obras comprometidas y de denuncia: Inadaptados, de Kikol Grau, sobre el grupo punk Cicatriz en la Matriz; Las letras, de Pablo Chavarría Gutiérrez, con una cámara en perpetuo movimiento que reivindica la libertad de un profesor encarcelado durante años; y la inclasificable Yo me lo creo, de Terrorismo de Autor, 40 minutos de una discurso que no dejará indiferente a nadie.

Entre las múltiples actividades del festival, Márgenes ha organizado un apasionante Seminario de pensamiento sobre la imagen contemporánea “Imágenes Full Time”, que se celebrará el 3 y 4 de diciembre, en La Casa Encendida, con sesudos catedráticos y agitadores culturales diversos, reflexionando sobre la saturación de imágenes que nos asola (eje temático: #HIPERVISIBILIDAD).

MAR1

Y para empezar con buen pie, quizás, el mejor, el primero de diciembre, también en La Casa Encendida (que por cierto acaba de cumplir 14 años, enhorabuena). Mimosas, de Oliver Laxe. Un western religioso, rodado en el magnífico Atlas marroquí, con dos acciones que se funden, unos bereberes que atraviesan esas cinematográficas montañas para enterrar a su jefe espiritual, y la oscura misión de unos diabólicos bandidos actuales.

Un festival, Márgenes, que no pierde la fe en lo más novedoso del cine actual, en la edición que le consagrará como referencia imprescindible del panorama visual contemporáneo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s