El documental sobre la música, gracias a su creatividad, nuevos ángulos narrativos y originalidad, se ha convertido en los últimos años en un subgénero particular que ha ganado innumerables adictos (que asisten a las proyecciones sin conocer los artistas o temas tratados) y que llena festivales. La cosecha de este año no podía ser más espectacular y variada. Siempre rock and roll, además, se añade su lado más reivindicativo y revolucionario.
Contra el muro del silencio, la vibrante verdad de la música
Algo debe de tener la música de peligrosa para que tantos políticos, gobiernos o instituciones quieran acallarla definitivamente. Se empieza con una censura mesurada y sutil contra un grupo cubano que canta demasiadas verdades, Los Aldeanos, del excelente Esto es lo que hay, de Léa Rinaldi (que podrá disfrutarse en el DocsBarcelona Festival), hasta organizar una campaña de difamación para minar su notoriedad. Una verdadera intriga que avanza como en las mejores películas de suspense.
Otros gobiernos van más allá. Aunque parezca mentira, en Irán se prohíbe cantar a las mujeres en concierto porque (atención a la surrealista explicación oficial) las voces femeninas excitan demasiado sexualmente a los hombres (no tengo palabras). Sara Najafi, gracias a los vientos de libertad de 2009, decidió organizar un concierto sólo con mujeres. El intenso documental, No Land’s Song, de Ayat Najafi, retrata la odisea de esta mujer. Momento sublime: las conversaciones grabadas con las autoridades y sus argumentos para prohibir el concierto.
Y para culminar el proceso, ¿por qué prohibir la música a las mujeres, y no a los hombres? Los yidahistas de Mali prohibieron todo tipo de música y hasta quemaron instrumentos (como se ve en el film Tombouctou). Un grupo de jóvenes creó el grupo Songhoy Blues y luchó contra esta absurda idea. La realizadora británica, Johanna Schwartz, ha captado toda la riqueza de esta rebelión en un gran trabajo, They will have to kill us first (premio del Festival de Chicago de Música). Su punk blues es absolutamente fascinante.
Lo que nos lleva a otro documental apasionante: Imagine Waking Up Tomorrow And All Music Has Disappeared, del suizo Stefan Schwietert, que imagina un mundo en la que toda la música ha desaparecido y sólo nos queda la voz. Su mágica solución: The17, un grupo aficionado, sin preparación musical, sin voces fijas… El caos más armonioso e imaginativo nunca visto en pantalla.
Contra los discursos vacíos, las verdaderas voces contestatarias
El visionario Lee Scratch Perry, mítica figura de la música dub y experimental se ve retratado en el documental del alemán Volker Schaner, Vision Of Paradise, recorriendo junto al artista los últimos quince años de sus carrera, desde sus 79 años y 79 discos.
Casi menos excéntricos que The Residents, cuatro geniso en smoking, con un globo ocular por cabeza, que han despertado todo tipo de teorías sobre su identidad. El americano Don Hardy, en Theory of Obscurity: A Film About The Residents, intenta desvelar el misterio de este inemnso grupo creado en los años 70 yq ue ya lleva 80 discos con su sello discográfico, Ralph Records.
Si ya la había tocado antes a Amy y a Janis, este año es el de Nina. Todo lo que ella canta, dice, expresa o susurra se convierte en el paraíso. Jeff L. Lieberman recorre una vida agitada (lucha por los derechos civiles, pacifismo, bisexualidad…) y una obra, patrimonio de la humanidad (sólo su canción Feeling Good ha tenido casi 100 versiones) en su The Amazing Nina Simone.
Contra la monotonía de lo habitual, nuevos estilos musicales
Quién podía imaginar que tras el huracán Katrina, la escena metal de Nueva Orleans acabaría convirtiéndose en lo más escuchado de los barrios de la ciudad. El cineasta americano Fred Pessaro en Nola: Life, Death And Heavy Blues From The Bayou, muestra la cara más desconocida de este blues metal fúnebre.
Shan Nicholson con Rubble Kings crea una verdadera joyita sobre el nacimiento de la cultura hip-hop americana. Entre 1968 y 1975 Nueva York es una ciudad sin ley bajo una violencia extrema. 8 años de tarbajo sobre Ghetto Brothers, Afrika Bambaataa o Kool Herc y un momento inmenso de música que no ha perdido nada de su originalidad.
Inside The Mind Of Favela Punk me ha dejado completamente noqueado. Fleur Beemster y Elise Roodenburg (Países Bajos) nos llevan a lo más recóndito de las favelas de Río de Janeiro, frente a las letras de canciones de un machismo, sexualidad y violencia alucinantes, deciden retratarlo con la brillante idea de verlo a través de la opinión de las mujeres. Tan impresionante como todo el nuevo panorama de documentales musicales de este año.
[…] http://acedirectory.org/Business/News/Chats_and_Forums/Sports/Billiards/?s=P http://cine-invisible.blogs.fotogramas.es/2016/05/26/esto-es-lo-que-hay-cuba-2015-en-el-universo-del… […]
Me gustaMe gusta
[…] http://acedirectory.org/Business/News/Chats_and_Forums/Sports/Billiards/?s=P http://cine-invisible.blogs.fotogramas.es/2016/05/26/esto-es-lo-que-hay-cuba-2015-en-el-universo-del… […]
Me gustaMe gusta