Los 12 Cineastas Españoles que Deberían Estar en Cannes


Ante la nula o escasa presencia española en el festival de Cannes durante los últimos años (salvada en el último momento a nivel de largometrajes por, Un día perfecto, de Fernando León de Aranoa, en la sección paralela de la Quincena de Realizadores), podríamos adoptar dos posturas. Poner verde a los programadores por su falta de visión (actitud habitual y necesaria), o realizar un ejercicio de autocrítica, mucho más saludable, aunque menos frecuente y más duro de asumir.

Art6

Para estar en una de las anheladas selecciones del festival de cine más mediatizado del mundo, son necesarios tres requisitos. El primero y más importante, una increíble dosis de talento. Sin caer en el chovinismo básico, puede asegurar que es una calidad que sobra en el nuevo cine nacional. Riesgo, creación e inteligencia se suman en innumerables cineastas que crean con un presupuesto mínimo, cuando no inexistente, verdaderas maravillas, absolutamente comparables, o superiores en muchos casos, a lo que se ve en el festival.

Cannes es ante todo, seamos sinceros, un enorme mercado. Sin duda alguna, repleto de arte pero, al fin y al cabo, una inmensa feria de compra y venta internacional de lo que marcará, en buena parte, la cartelera del año próximo. En el segundo requisito para pasearse sobre su alfombra roja, promocionar y vender nuestro cine, somos tan negados, que no podemos sorprendernos de los inexistentes resultados obtenidos.

Para promocionarlo hace falta una cobertura mediática continua y un apoyo sin límites a los cineastas. Actividad prácticamente desaparecida de nuestra realidad. En la Agenda de Cine Invisible están seleccionados casi 80 festivales (y faltan muchos más), de los que prácticamente nadie o muy pocos medios de prensa se interesan. De hecho, ¿cuántas retrospectivas de nuestros directores se han programado en los últimos 10 años?

Costa5

El poder de las imágenes nunca ha sido tan potente como hoy en día, dada la proliferación de diversas pantallas (tabletas, móviles, páginas web…). Sin embargo, la cultura audiovisual está totalmente alejada de nuestra educación nacional. Personalmente no conozco a alguien que haya utilizado el teorema de Pitágoras en su vida, pero sé a ciencia cierta que todos consumimos miles de imágenes cada día durante toda nuestra existencia.

En cuanto a la promoción del cine por todas las generaciones de “políticos” que he conocido, se ha columpiado entre dos tendencias, la más absoluta indiferencia o el genocidio cinematográfico, sistemático y planificado, para acabar con un arte, popular por tanto molesto, que cuestiona y puede hacer reflexionar, por consiguiente, peligroso.

CCannesVenecia

Aplicar el mayor tipo de IVA a cualquier actividad cultural es considerarla un producto de lujo. Nuestros políticos nunca han entendido que la cultura es una necesidad porque quizás, personalmente no la vivan como tal. ¿Cuántos de ellos, al más alto nivel (orgánicamente hablando), hemos visto en finales de fútbol? ¿Y en una apertura de temporada de ópera/teatro? ¿En una clausura de festival de documentales? ¿En una presentación de un libro que no se reduzca a un panfleto de apoyo partidario?

Pasemos a lo interesante, porque la mediocridad es tan contagiosa que es mejor alejarse de ella. Ahí va la lista, personal, por tanto incompleta, de los cineastas que un día acabarán en Cannes.

12+1. En la mente de muchos hay media docena de directores que ya han comenzado a mostrarse en festivales internacionales y que no está nada mal recordar (antes de pasar a los menos mediatizados): Fernando Franco, Isaki Lacuesta, Luis Miñarro, Lois Patiño, León Siminiani o Gabriel Velázquez.

Volar12

12. Carla Subirana: sabrosa receta de contenidos inesperados, fino humor, elaborado sonido y la generosidad de saberse rodearse de los mejores, como por ejemplo, el encargado de montaje, Manel Barrire.

11. Ion de Sosa: iconoclasta, imaginativo, explorador de nuevas narrativas, alguien que sabe pasar, con tal elegancia, del autorretrato a la susurrada ciencia ficción, puede entrar con todos los honores en el festival.

10. Carlos Serrano Azcona: la sinceridad de su trabajo impresiona tanto como su honestidad. Minucioso orfebre de lo cotidiano y comprometido con la realidad actual.

9. Renate Costa: aunque paraguaya de origen una cineasta instalada aquí, desde hace ya tanto tiempo, que ya es uno de los nuestros. Mezcla brillantemente lo personal con lo universal en un mensaje sin fronteras.

Arboles7

8. María Cañas: nuestra Jean-Luc Godard nacional y mítica v(i)oladora de imágenes.

7. José Ángel Alayón: este joven cineasta posee algo especial que cristalizará en un proyecto muy fuerte. Especializado en sorprender al espectador en el momento y lugar que menos se lo espera.

6. Los Hijos: son, sencilla y llanamente, espectaculares. Cada que estrenan una película, me dejan boquiabierto.

5. Daniel Villamediana: del silencio a la profusión de palabras, de la hibridación de secuencias al minimalismo del plano fijo, un maestro del verbo hecho imagen.

se villana

4. Oskar Alegría: el arte de resucitar a personajes insólitos, pintar poesía del azar o llenarnos la casa de fantasmas dignos de Alfred Hitchcock.

3. Lucina Gil: la joya más secreta de nuestro panorama nacional. Una aparente sencillez oculta una sublime cineasta con un ojo cinematográfico al que no se le escapa nada.

plaga2

2. Neus Ballús: sólo escribir su nombre y me emociona. En la línea más actual de fusionar documental y ficción, vida y análisis. Me recuerda a la escena de los espejos de La dama de Shangai de Orson Welles (parece que siempre puede multiplicar sus imágenes).

1. Jon Garaño y Jose Mari Goenaga: la apuesta más segura de esta selección. Sensibilidad a flor de piel con la distancia adecuada, contención medida con la implicación necesaria, una belleza de planos que corta el aliento y unas historias que se pegan al espectador.

Y el tercer requisito que se necesita para llegar al tan deseado festival es mucha, mucha, mucha suerte. Pero como lo vamos a conseguir, Cine Invisible quiere ser el primero en felicitar, con ese ramo de flores de la última fotografía, a los cineastas que en los próximos años estarán en Cannes. Y mil gracias a todos, por seguir considerando que el cine no sólo es sueño sino necesidad vital.

10 comentarios

    • Querida María: Por supuesto que Elena López Riera está en Cannes y bien se lo merece pero no la he nombrado porque sólo me he referido a los largometrajes. Mil gracias, amiga

      Me gusta

  1. Qué razón tienes,Carlos.
    En este país no interesa la cultura ni el cine y si se puede,se le hunde más y más.
    Una pena….ah y a los de Cannes,ellos se lo pierden.
    Un saludoo

    Me gusta

  2. Que poca idea del cine que se proyecta en Cannes. Sin desmerecer alguna de sus propuestas, que quizás tendría más encaje en Locarno o en el S[8], muchas de las películas, no podrían participar porque no cumplen las bases de selección, dada la fecha, de estreno de las mismas.
    Por otra parte, que bien hablar de «Los hijos», Luis Miñarro…cuando «Fotogramas» no les ha dedicado una mísera portada! En cuanto a alguna de las propuestas; es de verdad, el cine que contenta a un público más o menos formado (no hablo de cine comercial) o es sin embargo pose de crítico, con determinado cine experimental, o de dispositivo?

    Me gusta

    • Querido Antón: estoy totalmente de acuerdo contigo que el cine «de pose» no tiene mucho valor, normalmente, se desinfla muy rápidamente, pero el buen cine siempre ha experimentado para hacer avanzar este arte. En cuanto a Los Hijos, evidentemente, se merecen una portada en Fotogramas. En todo caso, en Cine Invisible creo que han tenido tres o cuatro artículos… Hasta pronto y muchas gracias

      Me gusta

  3. Pablo Berger tuvo una oferta para ir con Blancanieves, aunque no en oficial. Y además estuvo nominado al Cesar a mejor película extranjera (junto a otros títulos de nombres más ‘pesados’)

    Y otro que estará será Rosales, ya le toca pues ya ha pasado por todas las paralelas, le falta la oficial.

    Me gusta

    • Querido Alex: Rosales, me encanta, ya habitual de las paralelas. Y Carlos Vermut… Qué genial tener nombres que añadir. Hasta pronto amigo

      Me gusta

  4. Talento no falta, desde luego; pero me ha costado encontrar un cineasta que cultivara algún género que no fuera el documental. ¿No deberíamos ser mucho más ambiciosos, en cuanto a diversidad de temáticas, si queremos llegar a ser considerados en más alta estima? ¿Cuantos documentales hay en la sección oficial de un festival de estas características? ¿Qué porcentaje del mercado que hay en Cannes va a parar a contenidos que no sean de ficción?

    Me gusta

    • Querido Víctor: el documental favorece la creación del debutante porque implica menos riesgo económico. Muchos se sitúan en la docu-mentira, pseudo-ficciones con apariencia de documental. Creo que es un buen inicio en una industria y un arte que recibe poco apoyo para los nuevos llegados. Hasta pronto y gracias

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s