El realismo se impone en Cannes: La Loi du Marché y La Tte Haute (La Cabeza Alta), Francia 2015


Nada le gusta más al festival de Cannes que mezclar una lista de estrellas glamurosas, invitados destacados y personalidades deslumbrantes, sobre una interminable alfombra roja en un desfile de vanidades, diseños de marca y complementos de precio sideral, con la realidad social más dura e insostenible en las pantallas de sus sesiones de cine. TH1Un festival acostumbrado a apoyar y promocionar a cineastas como los hermanos Dardenne o Ken Loach, no ha dudado en inaugurar su 68ª edición con una película en la más pura vena del desgarrador realismo social.TH4La cabeza alta se centra en los esfuerzos de una sociedad para integrar a un adolescente difícil (con el debut de Rod Paradot, jovencísimo actor que inaugura una prometedora carrera). Segunda cineasta en la historia de Cannes en lanzar el festival (tras Diane Kurys con Un Hombre Enamorado en 1987), Emmanuelle Bercot, y una de las protagonistas del certamen porque no sólo lo ha abierto sino que también es la protagonista de otra película de la sección oficial, Mon roi de Maïwenn (con la que ya había escrito a cuatro manos su anterior film, Polisse). Los otros serán, sin duda alguna, Isabelle Huppert y Vincent Cassel, que actúan también en dos o tres películas cada uno.TH2La cabeza alta roza por momentos el documental, estética y fotográficamente, es un escabroso recorrido por la vida de un niño, de sus 7 a sus 18 años, regada de rechazo personal, inexistencia de educación en su casa, reformatorios y centros de educación especial como hogar, una madre inconsciente y una juez, soberbia Catherine Deneuve, en jueza del tribunal de infancia intentando proteger, sobre todo, de sí mismo, a un joven que no encuentra su lugar en ningún sitio.TH3Pero si la inauguración del festival ya presentaba un análisis sobrio de la dura realidad actual, el film en competición oficial, La loi du marché (La ley del mercado) de Stéphane Brizé va mucho más allá, a través de unos recursos estéticos similares. Mayoría de actores no profesionales, hasta el punto de interpretarse a sí mismos (como un conocido líder sindical), imagen que roza el documental y, para añadir aún más veracidad a la trama, desconocimiento del guión hasta la misma mañana del rodaje, enfrentando los actores, de esta manera, a la realidad inesperada e imprevisible que nos gobierna cada día.LM1Tras años de leales servicios, un hombre de cincuenta años se encuentra de patitas en la calle tras uno de los innumerables cierres empresariales por causas económicas. El actor profesional que lo encarna, un literalmente magistral Vincent Lindon (que podría dar una agradable sorpresa en el Palmarés), lucha y se rebela, al comienzo de la película, contra el interminable recorrido por las oficinas de empleo, las formaciones que no sirven para nada, las humillantes entrevistas de trabajo por Skype… pero llega un momento, tras año y medio en paro, que decide bajar los brazos y soportar todo lo que le echen.LMa1Su trabajo en un supermercado como vigilante de seguridad le enfrenta a situaciones cada vez más delicadas moralmente. Como, por ejemplo, tener que vigilar y denunciar a sus compañeros por guardarse bonos de descuento, falsas excusas que le sirven a la dirección para reducir al personal. LMa2Cada situación añadida está a punto de sobrepasarle, frente a lo que, por desgracia, se produce demasiado frecuentemente cada día en muchos trabajos: ¿se puede admitir todo para conservar su puesto de trabajo? Una respuesta que, la milimetrada puesta en escena del director y el buen saber del excelente Vincent Lindon, deja a los espectadores pegados a sus butacas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s