Los Premios Feroz 2019® se retransmiten en abierto, vía YouTube a partir de las 20:00, del sábado 19 de enero. Disfruta de la Gala en el enlace siguiente:
https://www.youtube.com/channel/UC7WonszkrwfnuEsCNDTRh8A
La Gala de la entrega de los Premios Feroz, del próximo 19 de enero, marcará un hito más en la concepción del cine en nuestro país. Se acabaron las Galas solo abiertas a los profesionales del medio y centralizadas durante décadas en la capital. Por fin, el principal protagonista, el público que acude a las salas cada semana, estará presente. Una invitación que desbordó cualquier previsión. Las primeras 1.400 entradas volaron en 48 horas y se habilitaron otras 1.000 más, para una alfombra roja que se desplaza al Bilbao Arena, con la actriz Ingrid García-Jonsson como presentadora. Y para los que no puedan asistir en persona, la gala también se transmitirá a través de YouTube, con su señal a disposición de todos los medios de comunicación que deseen compartirla.
Las ciudades ya han asimilado que los eventos culturales brillan y dan esplendor. El Ayuntamiento de Bilbao añade otro más a su, cada vez más extensa, colección de acontecimientos del año. En clara defensa del cine, la municipalidad defiende que el glamour va mucho más allá de San Sebastián y cuida con mimo su oferta cinematográfica (de hecho, la siguiente cita imprescindible no tardará en llegar de la mano del festival Zinegoak, que supera los 10.000 espectadores y que un mes después, el 18 de febrero, arranca una programación de más de dos meses, desde Bilbao hasta el otro lado de la frontera francesa).
Poco a poco, las empresas van apoyando estos acontecimientos, como en el resto de los países europeos en los que realmente se defiende la cultura, y sin dudarlo, empresas como Mercedes Benz, L’Oréal Professionnel, Silestone by Cosentino, Azul Marino Viajes, Laffer Abogados, denominación de origen Ribera del Duero o la revista ¡Hola!, se han unido a la Gala de los Feroz, apoyados por el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA). Solo falta que también el conjunto de los medios de comunicación especializados en el sector cubran este evento.
Los más de 200 miembros de la asociación de informadores cinematográficos que organizan, desde 2014, estos premios quieren difundir una nueva filosofía para abordar el cine. Se acabaron las críticas pontificales sobre lo bueno o lo malo. Desde la pluralidad de pantallas actuales, intentan conectar, en una evidente faceta mediadora, el público al cine, en su doble faceta de industria y arte, para unir cada espectador con la película que mejor le corresponda. Una clara defensa de la diversidad, en todas sus formas, lingüísticas, de género o formatos, que es la principal riqueza de nuestro cine.
Por eso aparte de las categorías habituales a películas tan importantes como ‘El reino‘ (10 nominaciones), ‘Quién te cantará’ (8), ‘Todos lo saben’ (6), ‘Petra‘ (5), ‘Carmen y Lola’, ‘Viaje al cuarto de una madre’ y ‘Campeones’ (4 cada una), o series como ‘Arde Madrid’ (7), ‘El día de mañana’ (5), ‘Paquita Salas’, ‘Vergüenza’ (también con 4) y ‘Fariña’ (3), se ha creado el Premio Especial para títulos que merecían mejor suerte en salas: la poética película catalana, ‘Con el viento’ de Meritxell Colell; un alucinante western que confirma la excelente salud del cine gallego, ‘Dhogs’ de Andrés Goteira; la muy necesaria visión, libre y crítica, de ‘El rey’ del tándem Alberto San Juan-Valentín Álvarez; la sublime ‘Entre dos aguas’ de Isaki Lacuesta y un debut vasco apasionante y prometedor ‘Oreina (Ciervo)’ de Koldo Almandoz.
La interminable alfombra roja del próximo 19 de febrero hará de Bilbao el Cannes de nuestro cine. Ya han confirmado su asistencia Alejandro Amenábar, Julián Lopez, Cayetana Guillén Cuervo, Lola Dueñas, Alexandra Jiménez, Marisa Paredes, Anna Castillo, Eduard Fernández, Najwa Nimri, Natalia de Molina, Leticia Dolera, Eduardo Casanova, Lucía Jiménez, David Trueba, Bárbara Goenaga, Álvaro Rico, Ester Expósito, Mina El Hammani, Danna Paola, Tamar Novas, Mariano Barroso, Alberto Rodríguez, y la lista se amplía cada día.
Un acontecimiento deslumbrante que se ha podido organizar, no tanto con la fuerza de un Goliat, sino gracias a la inteligencia de David (en concreto, dos David, Carrón y Martos), el optimismo y la energía sin falla de la presidenta la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, María Guerra, y la ilusión del resto del equipo.
En una sublime cosecha anual de nuestro cine, Ramón Salazar nos ha brindado en ‘La enfermedad del domingo’, una de las más intensas emociones cinematográficas de 2.018, en una singular e inspirada escena. Una mujer distinguida, segura de sí misma, poderosa e influyente camina por la amplia sala de su mansión. Impecable, indomable, impetuosa avanza a lo largo del salón, digna y dispuesta a seguir irradiando su indudable atracción. Lo inesperado acontece. Tropieza desde la altura de sus taconazos. Un microsegundo de angustia en un instante de inestabilidad que ha derrumbado su seguridad. Más digna, aún si cabe que un segundo antes, recobra el equilibrio y reinicia como si nada hubiese ocurrido su desfile por la vida. Solo la sutileza interpretativa, la expresión contenida corporal y la elegancia de una actriz de talla de Susi Sánchez pueden bordar una, en apariencia, tan sencilla escena.
Viendo la escena, la sensación fue inmediata. Esa dignidad, ese buen querer hacer, esa fuerza era, para mí, la imagen perfecta de nuestro cine. Con mucha garra y múltiples tropiezos también, pero siempre con la entereza de levantarse, mirar de frente y seguir caminando, pese a los infinitos obstáculos que sabe se encontrará en el camino. Ese cine es tan Feroz como nuestro amor hacia él. Buena Gala a todos/as.