Intermedio musical en la Sección Oficial y Premios de la Juventud y del Público


por Carlos Loureda

La música, como la fe, mueve montañas, en todo caso eso dicen, viven y afirman los protagonistas de las dos películas de la competición oficial, de un festival con una de las mejores alfombras rojas, vistas desde hace años en San Sebastián.ED3Todo sea por la música: versión garaje-house-electrónica…
La mañana comenzaba muy sonoramente con Eden, de Mia Hansen-Løve, en referencia a una fanzine que se vendía en la época dorada de la french touch. La década de los 90, en las noches parisinas que vieron emerger el DJ como personaje aparte, consumieron kilos de pastillas y desgastaron las escaleras, y algún que otro mobiliario más, de las discotecas más en boga del aquel entonces, el Queen, la Coupole, o el Pulp.
ED1Temática de sobra conocida por la cineasta (33 años), pero sobre todo, por su hermano Sven, casi una década mayor que ella, con el que ha firmado el guión, y que pertenecía a ese ambiente, junto a grupos como Cassius, Dimitri from Paris, Daft Punk y muchos otros. La banda sonora del film recopila para el inmenso placer de los aficionados una antología ade ese estilo musical.
ED2La cineasta sigue conservando una mano imperial para dirigir, y sabe situarse en el lugar que la crítica actual adora, ficción que podría rozar el documental, retratos de personajes soñadores y perdedores, ambientación perfecta, evocación de ambientes y mezcla de actores casi desconocidos, con los Vicentes franceses más de moda, Vincent Lacoste y Vincent Macaigne (en estos momentos en Francia, existe la sensación de que, en dos de cada cinco películas están uno de los dos actores y en el resto, Sandrine Kiberlain, Karin Viard o Emmanuelle Devos).
ED4Al final más que retratar una época, que sirve de fondo, la cineasta narra la sensación de fracaso, el enfrentamiento con los pasos de los años y el paso, cada vez más atrasado, a la edad adulta, con sus pesadas, aburridas y repetitivas responsabilidades, por seguir la metáfora, una etapa vital con una infinidad de temas veraniegos, sin mucha creatividad, y escasas caras B.
ED5…o versión soul-negro espitual-R&B
Si bien Eden habla de la sensación transcurso del tiempo, la otra película en sección oficial, Félix et Meira trataba de lo inverso, la insoportable permanencia del tiempo cuando se es infeliz. Mezcla entre Llenar el vacío y Aprendiz de gigoló (dejando de lado la prostitución), la tercera producción del canadiense, Maxime Giroux, narra el encuentro de dos personalidades radicalmente diferentes, un jovial hombre que aporta alegría a una judía jasídica, enamorada de la música soul. De ritmo excesivamente lento pero con buenos intérpretes en una historia mínima.FM1Otros premios
El Zinemaldia avanza y se van perfilando otros galardones. En lo más alto del pódium del Premio del Público (9,01 sobre 10) se ha situado La sal de la tierra, exquisito documental de Wim Wenders sobre el trabajo del fotógrafo brasileño S. Salgado. Por su parte, el Premio de la Juventud lo lideran Los tontos y los estúpidos (7,53 sobre 10). ¿Aguantarán en cabeza hasta el final de esta intensa y larga carrera?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s