El contenido de este artículo escrito en cursiva forma parte de la historia reciente de Europa, aunque se asemeje al argumento de una película de ciencia ficción, es el entorno habitual de millones de personas a través del mundo.Tchetnik: término peyorativo para designar a Serbios, utilizado por Croatas, Bosnios y Albaneses del Kosovo. Oustashi: término peyorativo para designar a Croatas, utilizado por Serbios, Bosnios y Albaneses del Kosovo. Shquiptar: término peyorativo para designar a Albaneses, utilizado por Bosnios, Croatas y Serbios del Kosovo. Maricón: término peyorativo utilizado para designar a un homosexual, empleado por todos (e incluido en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).
Srdjan Dragojevic, psicólogo, poeta y punk antes que cineasta, con 7 películas en su haber, ha empleado 3 años, que se dice pronto, para realizar este filme que consideraba como un deber ciudadano. Amenazas violentas y continuas por parte de grupos radicales, ultranacionalistas, xenófobos, neonazis, en resumen, de una buena parte de la población, le han acompañado durante todo este tiempo, día y noche, hasta lograr que el rodaje continuase de una manera prácticamente clandestina. ¿Objeto de esta persecución? Sencillamente, una comedia rosa.
El 10 de octubre de 2010 se celebró, lo que se considera, la primera marcha del orgullo gay en Belgrado. Ya el sábado anterior desfiló otra comitiva, en contra de su celebración, que reunió al menos 5000 personas.
Muy próxima de la primera etapa de Almodóvar, Parada, cuenta la historia de Lemon, uno de los tipos más duros y peligrosos de Belgrado, que tras salvar a su perro de un atentado (pit bull, lógicamente, nada de caniches) intenta hacer lo mismo con su ceremonia de matrimonio, para contentar a su prometida. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la empresa más peligrosa de sus existencia (y en un país que ha conocido tanta violencia como la antigua Yugoslavia, ya es decir): mantener la seguridad de la Gay Pride. Guau, eso sí que es amor.
El 10 de octubre de 2010 protegieron el cortejo del desfile en Belgrado 5600 policías. Más de 6000 personas, entre violentos, xenófobos y hooligans, intentaban al mismo tiempo llegar al centro de la manifestación en una ciudad totalmente acordonada.
Srdjan Dragojevic ha logrado un road movie en forma de tierna comedia y farsa inquietante, repleta de personajes soñadores y excéntricos (Rossy de Palma encarnaría el personaje de la novia de Lemon a la perfección), un cierto suspense, sin olvidar la crítica política (excepcional los halcones “mensajeros”) y un amargo sabor final. Y, sobre todo, un exitazo en la región: más de 600000 espectadores entre tchetniks, oustashi, shquiptars y heterosexuales. Todo ello por una marcha (caminante no hay camino, se hace camino al andar), si Antonio Machado levantara la cabeza….
El citado 10 de octubre de 2010 se produjeron en Belgrado enfrentamientos de una intensa violencia (desgraciadamente, con años de precedentes similares en la zona) que tuvieron como consecuencia un centro de la ciudad totalmente devastado y casi 200 heridos.
Del resto de los 364 días del año no se tienen datos.
PARADA
Hola de nuevo, Carlos. Dicen que a la tercera va la vencida y es a la tercera que he visto de una sentada esta película serbia. No sé lo que me pasaba porque rebosa de comicidad, incluso en las situaciones de acción trágica de palos y tiroteos. Conseguirme arrancar una carcajada en estas situaciones es lo mejor del film, quitando lo que denuncia claro. Es todo un continuum de situaciones paródicas y absurdas como lo de las pintadas en el omnipresente mini rosa o lo de los halcones y la droga; muy bueno por cierto lo de ir a por droga en una tanqueta con la bandera USA y gritar DEMOCRACIA! La crítica mordaz nunca está de más. Magnífico también los guiños al cine peplum norteamericano con Ben-hur y la relación homoerótica de Judá y Mesala, que he leído que el director quiso que así fuera. Con qué sutilidad lo incluían en esos films (o en la de Espartaco de Kubrick). Imperdonable la claudicación de la todopoderosa industria de Hollywood que en la Troya(2004) de Petersen la relación de amantes de Aquiles y Patroclo la transforman en familiar: ¡eran primos! Menos mal que en la de Alejandro Magno(2004) de Stone la relación sexual entre Alejandro y Hefestión (con permiso de Bagoas) se mantuvo. Claro que contar con el asesoramiento de Robin Lane Fox no es baladí. Buen cine de temática gay el que estamos viendo procedente de esos países: Férfiakt(Men in the nude)(Hungría 2006), Sennos(Somnolencia)(Polonia 2008) o Ya Iyublyu tebya(You I Love)(Rusia 2005). ¡No perdérsela si queréis reírse un poco de todo!
Saludos.
Me gustaMe gusta
Genial tu comentario, Miguel y mil gracias por enriquecer con tus aportaciones y recomendaciones esta página. Hasta muy pronto, amigo
Me gustaMe gusta
“Srdjan Dragojevic ha logrado un road movie”
Con todos mis respetos para el experto y desde mi ignorancia no puedo estar de acuerdo con calificar de road movie esta película ya que el esquema que tengo de este género no me cuadra con ella. A mi mente acuden nombres de road movies como Thelma y Louis(USA,1991) de Scott o del lado hispanohablante Diarios de motocicleta(2004) de Walter Salles o Airbag(1997) de Ulloa o del francés, que conozco mejor, Donne-moi la main(Francia, 2008) de Pascal-Alex Vincent, Le grande voyage(Francia, 2004) de Ismael Ferroukhi o Plein Sud(Francia,2009) de S. Lifshitz. Para éste último y a propósito de Plein Sud decía que había usado la técnica del road movie porque “para mí el viaje está asociado a la idea de una búsqueda. A la idea de que algún lugar, algo o alguien poseen una verdad o una clave sobre nosotros. El viaje, ya sea mental (los recuerdos), ya sea real (road movie) me ha permitido hacer una historia introspectiva y muy visual (paisaje-rostro)”.
Saludos
Me gustaMe gusta