O Apóstolo (El Apóstol), España 2012


Salgo del cine impresionado, sorprendido y, por encima de cualquier otra sensación, aterrado. De una sala de cine europea, pero no española, porque existe una altísima probabilidad de que esta película no se vea en su país y se convierta como muchas otras, por falta de visión comercial, distribución ineficaz o mala suerte (en realidad, desconozco la razón), en cine invisible.En el resto del mundo, desde Moscú a Estados Unidos y de norte a sur, esta joya de la animación va arrasando por certámenes, muestras y festivales. De hecho yo disfruto de él, y de otros dos excelentes trabajos de animación, Arrugas y Gartxot, en el 22 Festival Internacional de Cine de Animación, Les Nuits Magiques, cuya selección muestra la energía y vitalidad, para nosotros, de nuestra producción de “entretenimiento” nacional, y para los aficionados y expertos extranjeros, sencillamente, de cine de altísima calidad. Impresionado salgo, decía, por la riqueza de matices e interpretaciones que O Apóstolo despliega ante el público. En el extremo norte de un país, que tiene como uno de sus cimientos  literarios la picaresca -ladrones y tullidos, malvados y mezquinos, que sólo piensan en el dinero y en cómo desvalijar al prójimo: el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache o el Buscón-, un teatro novelado, que comienza por una alcahueta como la Celestina, o el origen de la novela moderna, en el Quijote, pobre hombre que acaba desvariando por exceso de información y conocimiento (lo que nos ocurrirá a todos si continuamos leyendo al prensa), los protagonista de esta película no podían haber sido mejor elegidos: dos ladrones de baja calaña y peor condición. ¿Nada ha cambiado en este país desde 1499, fecha de la primera publicación de la comedia de La Celestina?Sorprendido por la perfecta definición y caracterización de los personajes estereotipos: un arcipreste de la catedral de Santiago y el párroco del pueblo, en definitiva, el poder religioso, centrados en el buen comer y beber, disfrute de los bienes terrenales y obsesionados por la obtención de títulos y prebendas gracias a sus buenas relaciones (el caciquismo en este país no se detiene en las fronteras de nuestras autonomías), un inexistente poder político (¿para qué si el cura ya se encarga de organizar los “ingresos” del pueblo?) y un poder civil, mejor dicho, la representación civil, en el papel del doctor, completamente incompetente.Y la protagonista principal de la película, la niebla. La oscura, densa e invasora bruma que, con sus supersticiones, va cegando a los protagonistas. Tampoco parece que la niebla se haya levantado completamente en nuestro particular parte meteorológico nacional.Y aterrado porque tenía unas inmensas ganas de ver esta película de stop-motion (técnica que constituye una primicia para un largometraje en el país) que se suponía era una historia que rozaba lo fantástico, y me he encontrado con un tremendo y apasionante documental.Fernando Cortizo, su director, nos ha colado la mejor radiografía de la situación anímica del país. Si en pasado alguien quería comprender el origen de la crisis económica mundial de 2008 tenía que ver Inside Job y si alguien desea conocer nuestra situación actual deberá ver O Apostolo. Bueno, previo viaje al extranjero, dado que posiblemente no puedas verla en el país.Y eso que contiene uno de los mejores, más logrados y sutilmente cínicos finales de la historia del cine. El protagonista, tras muchas peripecias (el día que maten al último turismo, ¿de qué vivirá ese pueblo?), decide que quiere cambiar de vida y vivir tranquilamente… y lo consigue. ¿Cómo? Para eso habrá que verla. Bravo, Fernando Cortizo, sólo por el último minuto ya mereces un Goya, como mínimo.Hace años teníamos que irnos al extranjero para ver Emmanuelle, hoy tenemos que hacerlo para ver El Apóstol. En la Reconquista las tropas utilizaban la expresión: Santiago y cierra, España, para darse ánimos. Con el Apóstol, la coma desaparece: Santiago y España cierra. Lo que cambian los tiempos y lo que cambian las comas.

12 comentarios

  1. Sí, ciertamente es una película imbuida por la picaresca… por la picaresca de su productora, endeudada y gobernada por una pareja de cabestros que ahora se quejan de no poder estrenar la película, cuando saben a ciencia cierta que toda la culpa es de ellos mismos.

    Me gusta

  2. Querido Carlos:
    Que razón tienes.
    Por culpa de una mala distribución la película ha pasado sin pena ni gloria.
    Yo la vi e igual que tú salí maravillado de este trabajo que no tiene nada que envidiar a las películas que se hacen fuera de éste tipo,desde Tim Burton a otras que se han hecho.
    Además de contar con unos personajes que tienen más vida que muchos de los actores que vemos en algunas películas.
    Una vez más este pais se queda sin una excelente película por culpa de factores de mala distribución!.
    Un saludo

    Me gusta

    • De nuevo, totalmente de acuerdo contigo, amigo. El nivel de la animación española es de lujo, el de la distribución deja muchísimo que desear.

      Me gusta

  3. Es la mejor pelicula de unimación que he visto en toda mi vida,
    Merece que se le encumbre lo mas posible, y, en lugar de esto las empresas españolas estan mirando para otro lado.

    Me gusta

  4. Me parece una opinión muy acertada, sobre todo cuando habla del ultimo minuto como el mas importante de la pelicula.( Lo comento pues algunas salas ya no lo permiten oir ese minuto,)
    El trato recibido por las comercializadoras de cine españolas es de vergúenza. Luego aparecen peliculas que no valen nada y me recuerdan el famoso dicho
    «Solo el necio confunde valor con Precio»
    Abrazos

    Me gusta

  5. Esta película la proyectaron en una única sesión en Gran Canaria un jueves a las 22.30. Fui por curiosidad y me encontré con una película aterradora. Pasé verdadero miedo.
    Yo, sinceramente, no sé por qué se subvencionan las producciones españolas. Creo que habría que subvencionar las copias, la distribución, la promoción o, en todo caso, esa cantidad de pasta que se destina cada año a producir pelis, montar una red nacional de cine que garantice la proyección de la producción nacional.
    Es una pena que un largometraje de tanta calidad y tan original en su forma y planteamiento se quede en nada por el hecho de que las salas no se quieren arriesgar.
    Esperemos que los Goya le hagan un hueco entre los premiados y le dé el impulso que le hace falta para que el público pueda disfrutar de ella.

    Me gusta

  6. Este caso me recuerda al de Tinieblas González.

    En realidad la solución es que dejen de subvencionar el cine para que esto se convierta en una industria de verdad.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s