La Generación Beat (Howl, EE.UU. 2011)


Si en la historia de su centenaria existencia el cine se ha atrevido con todo tipo de formatos para sus adaptaciones, desde su inicio, con la literatura en sus diversos géneros, los acontecimientos históricos, la música con la ópera o, incluso, la danza, hasta llegar en las últimas décadas a explotar la filial de los tebeos y sus superhéroes, o los juegos electrónicos, creo que el séptimo arte por primera vez en su historia lleva a la gran pantalla la lectura de un poema. Y además con sobresaliente.

El 13 de octubre de 1955 ante la presencia de unos pocos afortunados (como siempre, los momentos históricos son vividos por una minoría y reclamados, tiempo después, por la mayoría) en la Six Gallery de San Francisco, un joven poeta, de nombre Allen Ginsberg recitaba su mugido, su alarido, su grito: Howl. Un año después su editor era juzgado por publicar una obra que, algunos, consideraban escandalosa y, muchos, pornográfica. Y tras casi medio siglo, esta película es una excelente excusa para ilustrar la nueva tendencia que nos llegará los próximos meses, la generación beat (los primeros indignados de la historia) y sus deseos de cambiar el mundo o, al menos, hacerlo más soportable.

Ginsberg se cruza con gente de tan mala reputación como Jack Kerouac, Neal Cassady o William S. Burroughs y, gracias a esta generación, surgirá una nueva corriente, el movimiento beat, como reacción a una sociedad anestesiada, por el consumo y el supuesto bienestar sin límite de caducidad, de los años 50, y sin respeto alguno por el conjunto de minorías que forman una sociedad. Aniversario obliga, en los próximos meses (dado que a finales de 1952 John Clellon Holmes publicó en la revista del New York Times un artículo titulado «This is the Beat Generation”) volverá a ponerse de moda, sobre todo, por Walter Salles y su adaptación de En la carretera (seleccionado an Cannes) y continuará el próximo año con el estreno de Kill your darlings de John Krokidas, un thriller rock and roll en fase de rodaje sobre los orígenes de la generación beat protagonizado por Daniel Radcliffe, Ben Foster, Jack Huston  y Elizabeth Olsen (qué ganas de verla).

Cuatro líneas se cruzan a lo largo de la historia de Howl, la mencionada lectura del poema, ilustrada en momentos por un surrealista trabajo en animación de Eric Drooker, momentos de la vida del poeta y el juicio contra su editor. Un conjunto rico en impresiones e imágenes servido por dos de los mejores documentalistas americanos, Rob Epstein y Jeffrey Friedman, autores del genial The Celluloid Closet (1995) y The Times of Harvey Milk (1984), Oscar al mejor documental.

Por si fuera poco el film cuenta con James Franco en el papel del protagonista, excelente en la lectura del poema, y con el mad man, Jon Hamm, como abogado de la defensa, impecable como siempre en su traje de los años 50, y convincente ante el juez como si hubiese ejercido toda su vida.

Para irnos acostumbrándonos al regreso del movimiento beat, nada mejor que un fragmento del poema que parece haber sido escrito ayer: Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas… pobres y harapientos y ojerosos y drogados pasaron la noche fumando en la oscuridad sobrenatural de apartamentos de agua fría, flotando sobre las cimas de las ciudades contemplando jazz… y vieron ángeles mahometanos tambaleándose sobre techos iluminados, que pasaron por las universidades con radiantes ojos imperturbables… fueron expulsados de las academias por locos y por publicar odas obscenas en las ventanas de la calavera, que se acurrucaron en ropa interior en habitaciones sin afeitar, quemando su dinero en papeleras y escuchando al Terror a través del muro…

6 comentarios

  1. Hola Carlos:
    Por fin una peli que he visto antes,jejeje.
    Me encantó ésta peli porque no conocía la personalidad de este escritor y fue un placer descubrirla mediante ésta película,con ese toque documental y esos dibujos animados,que a mí,he de reconocer que me descolocaron en medio de la peli(no sabría explicar por qué).
    Yo soy un seguidor de éstos directores y me fascinaron «Los tiempos de Harvey Milk» y «El celuloide oculto»,asique si no me equivoco,son los directores de la peli sobre Linda Lovelace(que no sé cuando se estrena),y la espero impaciente porque me parece que son directores que saben muy bien lo que quieren contar y eso se refleja en sus películas.
    Gracias de nuevo y un saludo!!

    Me gusta

    • Querido Fernando: vuelta a casa y veo tus comentarios, genial… Ya has visto que esta peli era una perfecta excusa para hablar de la generación beat y, a veces, con tanto estreno se me pasa el momento de hablar de films como Howl o el excelente Margin Call… A mí también me gustan muscho pero que mucho estos directores. Creo que leí en algún lugar que, al final, no serán ellos quienes rueden el proyecto Linda Lovelace sino Matthew Wilder en 2013. Una verdadera pena. Hasta muy pronto y mil gracias por tus aportaciones, amigo

      Me gusta

  2. Por cierto Carlos,he visto que se ha estrenado en Cannes la nueva película de Xavier Dolan(«Les amours imaginaires»), «Laurence anyways»:
    He empezado a ver el trailer y parece muy «especial»,jeje(solo vi un poco porque no quiero que me desvele nada),asique a ver cómo la reciben en Cannes.
    ¡¡¡Que ganas,de todas formas!!.
    Un saludo,Carlos

    Me gusta

    • Querido Fernando: se presenta en Cannes y no la voy a poder ver allí, snif, snif… También tenía unas ganas. Voy a ser un poco malo y creo que te voy a dar un poquito de envidia (de la sana), el próximo martes a las doce y cinco de la noche voy a ver Prometheus de Scott, el film que más deseos de ver tengo en estos momentos. Sí, reconozco que, pese a algunos deslices, los hermanos Scott me parecen muy buenos y detrás de sus pelis mainstream se percibe un análisis fascinante sobre la sociedad americana actual. Hasta pronto, amigo

      Me gusta

  3. Pues si que me ha dado envidia,Carlos,,jajaja,,que suerte!!!.
    Ya contarás porque tengo ganas de ver si Ridley Scott vuelve a sus mejores momentos!
    Un saludo!!
    Pd:Creo que te voy a dar una alegria porque hay dos peliculas sobre Linda Lovelace.Una de ellas,que esta rodada es de¡¡¡¡¡¡ los directores de HOWL(con Amanda Seifried)!!! y la otra que dices tú,dirigida por Mathew Wilder(con Mali Akerman).Me he informado en internet,por si quieres asegurarte,asique ya estoy deseando verla!!!

    Me gusta

    • Querido Fernando: por fin puedo responderte. Faltan sólo cinco horas para que vea Prometheus y no te puedes imaginar lo largo que se me ha hecho el día (más que una peli de Terence Davies, reconozco, la maldad del comentario). Ya te contaré, hasta pronto

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s