Las 12 mejores películas de 2011


Se acaba 2011 y ante la cosecha cinematográfica anual, arriesgada, variada y excelente, escoger lo mejor resulta una deliciosa tortura. Tras una larga reflexión decido establecer una lista de 12 por orden de importancia, en lugar de las 10 habituales, y una mención especial. Escribir sobre el cine implica defender unas propuestas frente a otras, apoyar a ciertos creadores e ignorar a otros y, sobre todo, defender un tipo de cine. En este caso, las películas conectadas con la realidad del tiempo que nos ha tocado vivir (que normalmente son las que integran la historia del cine), y que además aporten una renovación o un interés concreto en la estética del séptimo arte.

Mención Especial: Hara-kiri Death of a sumarai. Por su inmensa poesía, su reivindicación de la dignidad como valor supremo y su profética visión del movimiento de la indignación a la ocupación. Y también porque sólo Takashi Miike puede incluir, en una película de samuráis, diálogos así. En un momento en que gobernador del clan, avergonzado de su actitud frente a la entereza del samurái, le dice que está completamente loco. Su antológica respuesta: ¿Si estoy loco? Yo sólo estaba vivo y esperaba la primavera.

12: Donoma. Por la frescura, la vitalidad, la creatividad, la imaginación y la valentía del Orson Welles de esta época de escasez, que con 150 Euros, ha sabido llevar a buen puerto una de las sorpresas más agradables del año.

11: La cueva de los sueños olvidados. Porque sólo Werner Herzog posee la ciencia de realizar ficciones que parecen documentales y documentales que son verdaderas películas.

10: The artist. Por confirmar que una visión contemporánea puede encontrar la inspiración en los orígenes de un arte que nunca fue mudo (los sordos somos los espectadores, en muchos casos).

9: Drive. Por su sabia mezcla de géneros, su sutil poesía, su existencialismo unamuniano, su trágica visión de la naturaleza humana y un empleo prodigioso de la música.

8: Melancolía. Lars Von Trier sigue siendo el especialista en el análisis de las pulsiones, frustraciones, deseos y aspiraciones del alma humana.

7: La soledad de los números primos. Paolo es el único que dignifica el barroco visual y auditivo (concepto que tanto les gusta a los críticos para definir todo lo que no es un plano clásico) elevándolo a un nivel que sólo Visconti o Antonioni supieron alcanzar.

6: Take Shelter. ¿Dónde se escondía la última generación de cineastas americanos? En el refugio de Jeff Nichols. Retén este nombre porque lo vamos a escuchar frecuentemente.

5: Shame. Steve McQueen es el Schopenhauer de los cineastas-artistas actuales. Escribe sus guiones con sangre y los filma con bazooka. Si sales indiferente de este film o de su trabajo anterior, Hunger, te confirmo que eres un ciborg.

4: This is not a film. Jafar Panahi, actualmente en la cárcel por realizar películas,  tiene toda la razón: esto no es un film, es una joya. No sigo porque situaciones así alteran hasta al protagonista de Drive.

3: Once upon a time in Anatolia. Atención: este film con una elevadísima densidad de cine produce una fuerte dependencia. Poesía y realidad, nostalgia y humor, luz y oscuridad. Una película en la que te gustaría entrar para observar el resto del espacio que cortan los planos, lo que sienten los personajes cuando no están en pantalla y, sobre todo, para convencer al director de restituir su metraje original. Tres horas son insuficientes.

2: Le tableau. Una película fascinante sobre la creación y sus responsabilidades. Una reflexión sobre las categorías sociales (eso de las clases sociales ya no existe, ¿no?) y sus conflictos. Un mágico viaje al mundo de la pintura y sus movimientos estéticos. Un intenso placer visual que se desprende de cada fotograma. Todo esto y mucho más en este cuadro y, además, en formato de animación.

1: Nader y Simin: una separación. Si Hitchcock estuviese aún entre nosotros, hoy viviría en Irán y se llamaría Asghar Farhadi. Este director es su digno heredero: sabe compaginar un verdadero cine de autor (obsesiones y estética muy concretas), conquistar los tres premios más importantes del Festival de Berlín, arrasar en taquilla (un millón de espectadores en Francia) y dejar con la boca abierta a toda una sala que lo único que desea, tras salir del cine, es continuar hablando de la película durante dos horas más.  En una entrevista el director decía, más o menos, que la verdad no es algo abstracto. La verdad es un lugar concreto que se halla entre una persona que la conoce y otra que la esconde. Siguiendo su consejo, no pienso esconder la verdad: Farhadi es uno de los mejores directores del cine actual y Nader y Simin, Una separación, con mucha diferencia, la mejor película del año.

Toda elección es subjetiva, por tanto, discutible (qué mejor actividad que intercambiar opiniones sobre el cine). Ahora os toca a vosotros corregir los errores u olvidos. Feliz año nuevo.

6 comentarios

  1. Muchisimas gracias por esta que lista que me va a ser tan útil. Solo he visto tres pero intentaré ir viendo todas las que pueda.
    Tus comentarios también son de antología.
    Un saludo y feliz año.

    Me gusta

    • Querido Antonio: gracias a ti por leer Cine Invisible y en cuanto las veas no olvides de aportar tu visión sobre ellas. Espero dos cosas sinceramente: que te gusten y que tengas un excelente 2012 para disfrutarlas. Hasta muy pronto, amigo.

      Me gusta

  2. Ya está todo a punto para la ceremonia de los Globos de Oro que se realizará esta noche, la antesala de los Oscar. Parece que las favoritas de la asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood son, en la candidatura a mejor película en comedia o musical The artist y en mejor película drama The descendants, habrá que esperar a esta noche para saber las triunfadoras. También hay que recordar que La piel que habito de Pedro Almodóvar está nominada en la candidatura a mejor película extranjera compitiendo con la favorita Nader y Simin, una separación.

    Me gusta

  3. Es muy bueno tu blog. Te felicito, sobre todo, porque publicás películas muy interesantes e independientes, excelentes imagenes y acertados comentarios. Me diste ganas de ver todas las películas de esta lista (vi sólo un par).
    Te mando un saludo y felicitaciones. Leo casi todos los días Cine Invisible.
    Ah, y un feliz 2012!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s