Las 12 mejores películas de 2011


Se acaba 2011 y ante la cosecha cinematográfica anual, arriesgada, variada y excelente, escoger lo mejor resulta una deliciosa tortura. Tras una larga reflexión decido establecer una lista de 12 por orden de importancia, en lugar de las 10 habituales, y una mención especial. Escribir sobre el cine implica defender unas propuestas frente a otras, apoyar a ciertos creadores e ignorar a otros y, sobre todo, defender un tipo de cine. En este caso, las películas conectadas con la realidad del tiempo que nos ha tocado vivir (que normalmente son las que integran la historia del cine), y que además aporten una renovación o un interés concreto en la estética del séptimo arte.

Mención Especial: Hara-kiri Death of a sumarai. Por su inmensa poesía, su reivindicación de la dignidad como valor supremo y su profética visión del movimiento de la indignación a la ocupación. Y también porque sólo Takashi Miike puede incluir, en una película de samuráis, diálogos así. En un momento en que gobernador del clan, avergonzado de su actitud frente a la entereza del samurái, le dice que está completamente loco. Su antológica respuesta: ¿Si estoy loco? Yo sólo estaba vivo y esperaba la primavera.

12: Donoma. Por la frescura, la vitalidad, la creatividad, la imaginación y la valentía del Orson Welles de esta época de escasez, que con 150 Euros, ha sabido llevar a buen puerto una de las sorpresas más agradables del año.

11: La cueva de los sueños olvidados. Porque sólo Werner Herzog posee la ciencia de realizar ficciones que parecen documentales y documentales que son verdaderas películas.

10: The artist.Por confirmar que una visión contemporánea puede encontrar la inspiración en los orígenes de un arte que nunca fue mudo (los sordos somos los espectadores, en muchos casos).

9: Drive. Por su sabia mezcla de géneros, su sutil poesía, su existencialismo unamuniano, su trágica visión de la naturaleza humana y un empleo prodigioso de la música.

8: Melancolía. Lars Von Trier sigue siendo el especialista en el análisis de las pulsiones, frustraciones, deseos y aspiraciones del alma humana.

7: La soledad de los números primos. Saverio Costanzo es el único que dignifica el barroco visual y auditivo (concepto que tanto les gusta a los críticos para definir todo lo que no es un plano clásico) elevándolo a un nivel que sólo Visconti o Antonioni supieron alcanzar.

6: Take Shelter. ¿Dónde se escondía la última generación de cineastas americanos? En el refugio de Jeff Nichols. Retén este nombre porque lo vamos a escuchar frecuentemente.

5: Shame.Steve McQueen es el Schopenhauer de los cineastas-artistas actuales. Escribe sus guiones con sangre y los filma con bazooka. Si sales indiferente de este film o de su trabajo anterior, Hunger, te confirmo que eres un ciborg.

4: This is not a film. Jafar Panahi, actualmente en la cárcel por realizar películas,  tiene toda la razón: esto no es un film, es una joya. No sigo porque situaciones así alteran hasta al protagonista de Drive.

3: Érase una vez en Anatolia. Atención: este film con una elevadísima densidad de cine produce una fuerte dependencia. Poesía y realidad, nostalgia y humor, luz y oscuridad. Una película en la que te gustaría entrar para observar el resto del espacio que cortan los planos, lo que sienten los personajes cuando no están en pantalla y, sobre todo, para convencer al director de restituir su metraje original. Tres horas son insuficientes.

2: Le tableau. Una película fascinante sobre la creación y sus responsabilidades. Una reflexión sobre las categorías sociales (eso de las clases sociales ya no existe, ¿no?) y sus conflictos. Un mágico viaje al mundo de la pintura y sus movimientos estéticos. Un intenso placer visual que se desprende de cada fotograma. Todo esto y mucho más en este cuadro y, además, en formato de animación.

1: Nader y Simin: una separación.Si Hitchcock estuviese aún entre nosotros, hoy viviría en Irán y se llamaría Asghar Farhadi. Este director es su digno heredero: sabe compaginar un verdadero cine de autor (obsesiones y estética muy concretas), conquistar los tres premios más importantes del Festival de Berlín, arrasar en taquilla (un millón de espectadores en Francia) y dejar con la boca abierta a toda una sala que lo único que desea, tras salir del cine, es continuar hablando de la película durante dos horas más.  En una entrevista el director decía, más o menos, que la verdad no es algo abstracto. La verdad es un lugar concreto que se halla entre una persona que la conoce y otra que la esconde. Siguiendo su consejo, no pienso esconder la verdad: Farhadi es uno de los mejores directores del cine actual y Nader y Simin, Una separación, con mucha diferencia, la mejor película del año.

Toda elección es subjetiva, por tanto, discutible (qué mejor actividad que intercambiar opiniones sobre el cine). Ahora os toca a vosotros corregir los errores u olvidos. Feliz año nuevo.

34 comentarios

  1. Solo he visto tres, Melancolía, Driver y The artist (no puedo con el cine iraní y no me apetece ver Nader) y a las dos primeras no las puedo poner en mi lista, no soy fan de von Trier (aunque su filme tiene cosas interesantes) y no me ha gustado nada Drive, para mí el filme más sobrevalorado del año. Espero que se estrene Shame y no pase lo de Hunger, y yo destaco la versión íntegra de Carlos (no la mutilada que llegó a nuestras salas), Animal kingdom (ese sí que es cine negro del bueno y no Drive) y De dioses y hombres. Saludos.

    Me gusta

    • Querido Carlos: el cine irani ha cambiado totalmente en los ultimos años. Del ambiente rural que lo habitaba antes ha llegado a la ciudad. Te juro que no tiene nada que ver. Ve a ver Nader y ya me dirás, estoy seguro de que te gustará mucho viendo tus gustos. Animal Kingdom, Carlos y De dioses y hombres para mi estaban entre las 10 mejores de 2010. Hasta muy pronto, amigo y feliz 2012

      Me gusta

  2. Solo he visto tres, The artist (muy buena), Melancolía y Drive, y a las dos últimas no las pongo en mi lista ni por casualidad, la primera tiene cosas interesantes pero no para llegar a obra maestra, y la segunda me parece el filme más sobrevalorado del año (Nader no la he visto porque no puedo con el cine iraní). Espero que Shame no corra la misma suerte en España que Hunger, solo vista en canales de televisión de pago. Mis favoritas de este año son Carlos (la versión íntegra para televisión, no la que se vió en nuestros cines), Animal kingdom (esta sí que es cine negro del bueno y no Drive) y De dioses y hombres. Saludos.

    Me gusta

    • Querida María José: este año ha sido tan bueno que el corte ha sido dificilísimo. El niño de la bicicleta se ha quedado a la puerta de las 12 mejores pero me parece de lo más interesante de este año. Hasta muy pronto, amiga

      Me gusta

  3. melancolia no es ni por asomo lo mejor de lars. se ha estancado en sus propuestas. no aporta nada nuevo el que todavía es uno de los mejores director de cine vivo. melancolia le ha hecho superar una depresión, pero solamente eso.

    Me gusta

    • Querido Josean: de acuerdo contigo parcialmente por eso está al final de la lista. El mismo tema ha sido tratado varias veces por el cine esta año y el que mejor lo ha hecho es Jeff Nichols con Take Shelter. Atención porque puede ser la sorpresa de los Oscars. Saludos y feliz 2012

      Me gusta

  4. De las que he visto de la lista me quedo con Hara-Kiri pero también incluiria a 13 Asesinos estrenada en Agosto del 2011, un doblete samurai de Miike pero con dos visiones totalmente opuestas pero complementarias. La maestría en la que estan rodados los dos filmes con un clasicismo admirable, pero con los inconfundibles toques de su director, te deja con la boca abierta.

    Drive, una obra maestra y película de culto desde ya. Supone una auténtica bofetada a los que defienden que una película sin una buena história y un guión sólido no puede ser nunca considerado séptimo arte. Pues aqui tenemos el ejemplo claro que esto no es así, a partir de un argumento simple y un diálogo flojo se construye una película que es catedra de cine. La estetica, la composición de imagentes, la música, todo perfectamente cálculado, todo cuadra, cada escena para el recuerdo. Brillante, apabullante *****

    The Artist, sobrevaloradísima, y aburridisima. Esta claro, esta para los Oscar.

    Me gusta

    • Querida Imes: tu comentario sobre Miike y Reng es magistral, son dos excelentísimos directores. No puedo entender como no están ya estrenadas en España. En cuanto a Artist se ha hablado tanto de ella que le quita emoción al asunto. Yo cuando la vi, allá por mayo, en blanco y negro y muda, me gustó mucho pero, como ves, también está al final de la lista. Hasta muy pronto y feliz 2012

      Me gusta

  5. Aquí en mi lindo país Sudamericano llegan mayormente películas comerciales, muy pocas independientes y la mayoría de Hollywood. Así, aunque quisiéramos ver las películas que muestran, no podemos. Por eso, les doy una sugerencia. Entiendo que otras películas (comerciales) no tienen gran nivel, pero podrían incluir un artículo con comentarios similares a el que presentan, incluyendo películas que por el hecho de ser comerciales, llegan a otras latitudes? Me parece que sería útil e interesante por las razones que les explico. Saludos a todos y feliz año 2012!

    Me gusta

    • Querida Ana: no te creas que el caso de tu lindo país sudamericano es único, en España pasa lo mismo o peor. En cuanto a tu sugerencia me parece totalmente interesante. No creo que porque una película sea comercial no tenga nivel: La invención de Hugo es un buen ejemplo. Por eso hay una sección de cine visible en que películas distribuidas mayoritariamente reunen los requisitos que creo interesantes: cine de autor, estética y contenido digno y bine tratado. Y por cierto entre el cine de autor también te puedo asegurar que veo cada horror, que no te puedes imaginar. Hasta muy pronto y que tengas un 2012 aún mucho más lindo que tu país.

      Me gusta

  6. O tal vez como el tema del blog es cine independiente, podrían ver la forma de sugerirnos de qué forma podríamos acceder a las películas que sugieren como las mejores del 2011, o tal vez podrían contactarse con los distribuidores de esas películas para organizar un tour hacia otras latitudes?; mis sugerencias van hacia darle sentido práctico a su post. Gracias y saludos nuevamente 🙂

    Me gusta

    • Por suerte desde hace poco ciertos Festivales como el 4+1 o plataformas legales ofrecen la posibilidad de ver estas películas, aunque queda mucho por hacer, vamos por el buen camino. He leído tu lista de las peores del 2011 y confirmo íntegramente que su visión puede perjudicar la salud. Transformers, Los Pitufos, la saga Crepúsculo y, en especial, Año nuevo son realmente invisibles. Añado otra que puede causar cierta polémica: The Havre. Alabada por la totalidad de la crítica inetrnacional y premiada por todos los rincones del mundo me parece una de las peores, más aburridas y cursis películas de este año. Hasta muy pronto.

      Me gusta

  7. Pues a mí de entrada sólo me faltan Un Método Peligroso y Margin Call, que me parece que está al nivel de Glengarry Glen Ross. Posiblemente las comparaciones con Inside Job y la etiqueta de «película sobre la crisis2 han despistado bastante al público y al final la han perjudicado.

    En respuesta a Carlos, Animal Kingdom me encantó pero es del 2010. Aquí llegó tardísimo (enero 2011), pero en USA se estrenó en Sundance un año antes y en salas en Agosto de 2010. Además ya entró en los Oscars con la Nominación a la Mejor Actriz. De hecho, estuvo en muchas listas de lo mejor del 2010.

    Lo mismo en cuanto a De Dioses y Hombres. Se entrenó en Cannes en Mayo de 2010 y ya se ha tenido en cuenta para los cesar y los Oscar como película del 2010.

    En cuanto a Drive sobrevalorada, no puedo estár menos de acuerdo. En mi opinión de lo mejor del año con mucha diferencia.

    Me gusta

    • Querido H1314: reconozco que Un método peligroso me decepcionó. El trio masculino (incluído el excelente Vincent) está impecable, la protagonista femenina, un pelín cubista en su primera parte. Una factura clásica y redonda y muy bien iluminada pero no entiendo a dónde nos quiere llevar el director. Se queda a medio camino en un adulterio burgués de lo más sobado. Me temo no haberle pillado el sentido. Creo que tanto Cronenberg como Mallick, dos directores que me apasionan, han pinchado este año. Margin Call no la he visto todavía y tengo uns ganas impresionantes, ya te dire.
      En cuanto a Animal y De dioses, lo mejor de 2010 como bin dices y Drive una verdadera joya.
      Hasta muy pronto, amigo y feliz 2012

      Me gusta

  8. En mi lista de las mejores peliculas de 2011 incluiría la almodovariana La piel que habito. En parte porque pocas veces me decepciona este manchego admirado y detestado a partes iguales. Y en parte porque no es nada fácil realizar un thriller tan meticuloso y rocambolesco sin perder el propio tono con el que Pedro suele nutrir su cine.

    Otra candidata de mi lista también seria la vodevilesca Tournee de M. Amalric (talento delante y detrás de la cámara).

    Respecto a la lista de arriba coincido con Carlos, sólo he visto Drive, The artist y Melancholia.

    Me gusta

    • Querido amigo: a mí también me gustó La piel pero es que este año ha tenido una cosecha excepcional. En cuanto a Tournée, de lo mejor de 2010, sin duda alguna. Me encantó.
      Hasta muy pronto y feliz 2012

      Me gusta

  9. Pues os recomiendo a todos,NADER Y SIMIN,En serio,no es solo una película iraní,sino una película muy bien escrita,con buenas interpretaciones y un guión que te atrapa en todo el metraje..en serio.
    Un saludo!!!

    Me gusta

    • Así me gusta Fernando. Viva Nader, lo mejor del año. Además va a ganar el Oscar de este año, aunque en realidad nos da igual, porque nosotros ya se lo hemos otorgado. Abrazos.

      Me gusta

  10. A ver que yo me entere:
    Sí al cine le pides poesía (O eso es lo que más valoras) ¿Porque no lees a Benedetti o a Rilke?
    Aparte de eso, muy de acuerdo con la mayoría de las que ví.

    Me gusta

    • Genial tu comentario, amigo. Eso de la «poesía» es un concepto que para mí evoca la sorpresa visual y que me eleva. Como te imaginas me encanta y leo mucha poesía, entre mis preferidos, evidentemente, Benedetti, Rilke (todo aunque sea en prosa), Nazim Hikmet (excelente), Whitman, Ezra Pound o Hart Crane, entre otros. A eso sumo el teatro y la novela negra. Una mezcla bastante friki pero que me apasiona. Hasta pronto, amigo y feliz 2012

      Me gusta

  11. A H1314, con todos mis respetos, no he hecho otra cosa con Animal kingdom y De dioses y hombres que lo que hacen la mayoría de críticos de este país con sus listas de lo mejor del año, considerar solo los filmes estrenados en 2011 en España, porque yo no tengo posibilidad de ir a festivales, ver en otros países o ver en Internet los filmes antes de su estreno, por lo tanto los considero de 2011 aunque en otros lugares se viesen en 2010. En el caso de Shame, Harakiri y Once upon a time in Anatolia, los que más me apetecen de la lista de arriba, los tomaré en consideración cuando lleguen a nuestro país, si es que algún día llegan, que como está la distribución en nuestro país no me fío.

    A Imes, respeto tu opinión, pero partimos de plantemientos de cine diferentes. Yo sí considero fundamental un buen guión, soy guionista de cortos amateurs para un taller de cortos, en el que me ayudan profesionales (del mundo del espectáculo y de cortos profesionales) que no me dejan tranquilo (afortunadamente) hasta que el guión está perfectamente escrito, estructurado y sin fallos ni lagunas. Coincido contigo en que el guión de Drive no es bueno, tiene demasiadas lagunas, tiempos muertos (le sobran muchos minutos inútiles) y flojos diálogos, y sin un buen guión un filme con mucha estética, buen encuadre y buena música me parece vacío, hueco. Saludos.

    Me gusta

    • Querido Carlos: los años de producción, distribución y exhibición en nuestro país, por desgracia, no se corresponden. Lo importante es que nos gusten las películas ya sea un año u otro. Me temo no compartir tu opinión sobre Drive. En resumen para mí no es un thriller más sino una película existencialista sobre cómo llegar a conservar la humanidad. El silencio también forma parte de una escritura y este personaje, que ni siquiera tiene nombre, representa la animalidad y la humanidad que está en todo nosotros. Pero bueno para gustos están los colores y lo mejor del cine es poder compartir las opiniones. Abrazos, amigo.

      Me gusta

  12. Carlos, la verdad es que siempre es difícil con ciertas películas saber si tenerlas en cuenta para un año o el anterior. En tu lista te entiende que como se estrenaron en España y se han visto en 2011 las has tenido en cuenta para este año.

    En mi anterior mensaje sólo quería decir que si Animal Kingdom y De Dioses y Hombres no estaban entre lo mejor de 2011 era porque ya se habían incluído en 2010, no porque no se lo merecieran.

    En cuanto a Drive, antes de verla ya tenía pinta de ser el tipo de película que genera amores y oidos, y ambos justificados.

    Un saludo

    Me gusta

    • Lo dicho: lo mejor de las pelis es poder compartir opiniones y discutir durante horas si son buenas o pésimas. Ese es el poder mágico del cine: hacernos identificar o rechazar una situación o un personaje. Me encantan los filmes que generan estos sentimientos. Lo peor que me puede pasar es que me dejen indiferentes que es, por desgracia, la regla habitual. Abrazos, amigo

      Me gusta

  13. Por cierto, acabo de echar una en falta (la he visto esta tarde), que se fue de vacío en Cannes cuando era una de las favoritas y que a mí si que me parece una pequeña joya y la mejor que he visto hasta ahora de las presentadas en el pasado festival francés: Le Havre, de Aki Kaurismaki. Saludos

    Me gusta

    • Querido Carlos: otra peli a la que no he debido pillarle el truco. Me parece aburrida, sosa, previsible y «de buen tono». Cuando el director filmaba en su país podía tener cierta gracia su puesta en escena y su distanciamiento, con actores franceses y en esa lengua suena, a mi entender, falso y no cuajan las interpretaciones. No hablemos del plano final que es una mala copia de Yasujirō Ozu y extremadamente empalagoso. De todos modos puede que tengas toda la razón porque alabada por la totalidad de la crítica inetrnacional y premiada por todos los rincones del mundo algo debe de tener. En todo caso, a mí se me hizo eternamente aburrida. Un pinchazo más de los directores que más esperaba este año, junto a Cronenberg y Mallick. Hasta pronto, amigo.

      Me gusta

    • Querido amigo: sin ninguna duda Incendies fue, para mí, la mejor película de 2010, con mucha diferencia. Un joya. Abrazos y feliz 2012

      Me gusta

    • Querido Luis: sin duda, Pina es de lo mejor del año pero, como ya he comentado, el año ha sido tan brillante que al establecer la lista sentía profundos dolores. Es más, intenté una con sólo las 10 mejores y me dolía el corazón. Abrazos y feliz 2012

      Me gusta

  14. Estas listas, compa Carlos, siempre son tema peliagudo. No he visto suficiente cine de estreno como para poder cuestionarla, rebatirla, confirmarla o lo que quiera que quisiera hacer al respecto, aunque, puestos a hacer alguna proclama, echo en falta (quizá la cosecha no ha dado de sí ningún título que lo justificara) alguna peli en lengua hispana -otro año será…-.

    Un fuerte abrazo y feliz 2012 cinéfilo.

    Me gusta

    • Querido Manuel: que los reyes magos te traigan también a ti lo que les he pedido para mí. Espero que las veas cuanto antes y tus comentarios lo más rápidamente posible. Toda la razón en cuanto a las españolas, un año muy rico. Abrazos y feliz 2012

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s