Buscando una sala desesperadamente: Pitón del cine europeo (2 de 3)


Como comentamos en nuestro primer artículo dedicado a las serpientes de verano, la variedad y la calidad de la programación son los ingredientes que atraen a los espectadores a las salas. Es más fácil convencernos de que la supuesta crisis es general, que reconocer que en otros lugares la situación es muy distinta a la nuestra.AA1Nuestro país ha sufrido de un desastroso efecto “serpiente que se muerde la cola” con sus cines. La especulación en los años de “bonanza” hacía más interesante cerrar un cine y construir edificios (me temo que en muchos pasos pasando por la casilla llamada corrupción), y en los años de “crisis” los pocos que quedaban ya no tenían a nadie para llenarlos. Resultado: desaparición sistemática de las salas de cine, que implica también un derrumbe de las distribuidoras, que a su vez no permite la variedad y da como resultado: una concentración en las grandes capitales (lugares que, además, son los que disponen de la oferta de ocio más amplia) y un total desierto en el resto del territorio.AA2Dejaremos para el próximo capítulo mi teoría de la legítima defensa cultural (que asustará a muchos) pero antes, abramos los ojos y suframos con envidia (siempre sana, se entiende) las cifras de un país vecino: en Francia cada día del año más de 500.000 espectadores van al cine. Aunque existe una obvia diferencia de población (65 frente a 45 millones, aproximadamente), los datos son tan espectaculares que no necesitan más comentario, salvo recordar que en algún que otro fin de semana nacional, ni siquiera hemos alcanzado la mencionada cifra diaria de nuestros vecinos.      AA3Podemos desglosar fácilmente las razones de éxito (aunque nadie lo admita, todo el mundo las conoce):

accesibilidad económica: por ejemplo, la cadena UGC (cine gran público en V.O., clásicos remasterizados y también de autor) para sus 650 salas propone una tarjeta individual ilimitada por poco más de 20 € al mes o 35 € para dos. Sin comentarios.

variedad en horarios: aquí seguimos con los mismos horarios que en la época del cine mudo (primera sesión a las 17h30 que no varía ni un ante un ataque zombie), lo que limita a tres proyecciones por día y sala. Allí la primera es a las 11h30, aproximadamente, lo que permite 6 sesiones y, por lo general, con varias películas, no sólo de una por sala.AA4diversidad de propuestas: unos 700 estrenos al año frente a unos 400. Por desgracia la diferencia es, en su mayoría, cine de autor.  

-impresionante preocupación en llevar el cine a la escuela con sesiones de películas adaptadas al programa escolar y con un increíble acompañamiento pedagógico. Se crean los espectadores desde pequeños. Ciertos cines prevén también sesiones bebé en las que las madres pueden ir al cine con sus vástagos más pequeñines.AA5continua presencia de actores, directores y productores en presentaciones, premières y estrenos frente al público con encuentros, debates y conferencias.

seguimiento mediático generalizado que trata a todo el cine con un impresionante amor e interés, frente a una intensa desidia o sospechoso desconocimiento patrio. Ejemplo: el pasado miércoles los tribunales húngaros condenaron, a cadena perpetua a los 3 autores y a 13 años a un cómplice, por unos asesinatos racistas contra gitanos. Estos hechos habían inspirado la impresionante película, premiada en Berlín (ahí es nada) Sólo el viento, estrenado cinco días antes. Ningún periódico, a mi conocimiento, relacionó la noticia con la película.AA7Pero, sobre todo, hay una causa más con unos culpables bien identificables (ya es hora de que se diga abiertamente) que ha contribuido a hundir el cine, una de nuestras industrias que más presencia hubiese podido tener internacionalmente, hasta crear la situación actual y que, por si fuera poco, parecen totalmente indiferentes ante este desastre. Un poco de suspense hasta la próxima semana pero, anunciamos  ya, la última serpiente extremadamente venenosa de la serie del verano.  ¿Qué hemos hecho para merecernos a éstos?: Cascabel del cine español.

2 comentarios

  1. Totalmente de acuerdo con lo que escribes. Tenemos mucho que aprender y mejorar en España.

    «Diez en Conducta»: el Cine en las Aulas: sobre Tribudom, un colectivo de más de sesenta profesionales que trabajan en el mundo del cine. (…) compartir una experiencia cinematográfica con personas que generalmente no tienen la oportunidad de acceder a este medio para expresarse. A través de la realización de cortometrajes de ficción, Tribudom se acerca así a las comunidades más desfavorecidas, grabando en barrios populares del noreste y del extrarradio de París, zonas donde la población emigrante es mayoritaria.

    Me gusta

  2. Creo que no hacen falta más palabras con tu análisis de nuestro país vecino..con ganas de leer la tercera parte de tu reportaje.
    Muchas gracias Carlos.
    Un saludo!!!

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s