Parece que los caprichos del cine invisible de este mes de vuelta al cole están marcados por alargada sombra de nuestro flamante festival internacional. En el primer fin de semana se estrena El río que era un hombre de Jan Zabeil, premio de la sección Nuevos Realizadores, no a la altura del palmarés principal, del 59 Festival de San Sebastián. Escrita a cuatro manos entre el director y su protagonista, Alexander Fehling, nos cuenta las peripecias de un joven en África, si bien cuenta con excelentes ingredientes la mayonesa no llega a cuajar, y este explorador de los tiempos modernos se dedica más a perderse que a descubrir. El otro estreno de la semana es The Deep Blue Sea de la que ya rendimos cuenta hace un año en Crónicas de San Sebastián.
La semana del 14 de septiembre es la de las adaptaciones: la novela de Valérie Zenatti trasladada al cine en Una botella en el mar de Gaza, una ocasión perfecta para conocer a su protagonista, Agathe Bonitzer, unas de las jóvenes actrices francesas con más presencia en estos momentos y que suele ser comparada con Isabelle Huppert (qué ya es decir); El nombre, adaptación de la obra de teatro de Mathieu Delaporte y Alexandre de La Patellière, que la dirigen prácticamente con el mismo reparto que en teatro (diálogos brillantes para este teatro filmado) y Desafío total, el remake de la versión de la joya de Paul Verhoeven de 1990, que va mejorando con los años.
La viernes 21 es mucho más novedoso dado que cuenta con la mejor película del mes: Martes, después de navidad (mejor película de Gijón 2010), un impresionante momento de cine que no dejará indiferente a nadie. La desprogramada varias veces, Somos la noche, y el estreno de Mátalos suavemente de Andrew Dominik.
Y el mes se despide con varios de los protagonistas de los premios Donosti del festival de San Sebastián: Oliver Stone estrena Salvajes, Tommy Lee Jones protagoniza Si de verdad quieres, y un infiltrado, el mejor actor del festival de Roma 2011, Guillaume Canet en Una vida mejor, interesante y, por desgracia, historia demasiado actual que merece la pena ver.
Todo parece preparado para recordarnos que el 21 de este mes comienza la 60 edición de uno de los mejores festivales internacionales del mundo, y que desde el primer día estaremos allí para contaros, en Crónicas desde San Sebastián, todo sobre el ambiente del certamen, la selección oficial y las paralelas porque pase lo que pase, al fin y al cabo, siempre nos quedará San Sebastián…
Fui visitante de ese maravilloso festival, compa Carlos, durante varias ediciones, hace ya más de una década, y aún añoro el magnífico ambiente de cine que allí se vive. Espero que lo disfrutes como merece la ocasión (aunque ya me consta que ir en plan curro no es como ir en plan espectador vacacional, mucho más relajado…) y ya nos contarás…
Un fuerte abrazo y hasta pronto.
Me gustaMe gusta
Querido Manuel: llevo decadas yendo a San Sebastián y esta edición será la segunda que voy a cubrir para Fotogramas, la verdad es que es totalmente distinto pero sigue teniendo un encanto especial. Espero poder contar contigo durante esos intensos 10 días. Abrazos y hasta muy pronto
Me gustaMe gusta
Que bién Carlos,otro año más recibiendo tus comentarios y críticas del festival de San Sebastián.Las estaré esperando como agua de mayo!!!-
Un saludo y que disfrutes mucho!!
Me gustaMe gusta
Querido FErnando: mil gracias por tus palabras de apoyo. No te imaginas cuánto se necesitan. Espero contar contigo y que sigas aportando estos días en Crónicas tu mirada y verbo inteligente. Hasta sansebastián, amigo
Me gustaMe gusta
Creo que este (post) es el prinicipio de una (segunda) gran cobertura de Festival 😉
Me gustaMe gusta
Qué gozada volver a leerte, amigo, auqnue sea una vez por año, jeje… Mil gracias y espero verte por Crónicas. Hasta muy muy pronto.
Me gustaMe gusta