Nadie mejor que un director del talento de Ridley Scott, que debutó su impresionante carrera con tres obras maestras de género (Los duelistas, 1977, premiada en Cannes, Alien, 1979 y Blade Runner, 1982), para comenzar una nueva saga. Vamos a intentar responder a lo primero que se plantea todo espectador ante Prometheus, por supuesto, sin desvelar detalle alguno que impida disfrutar plenamente del espectáculo (desde 1979 la mayoría ya sospechábamos que Alien era el mayordomo del Papa).
¿Cómo situar el film respecto de la mítica saga? Prometheus es, a la vez, una precuela de Alien y el primer episodio de una nueva trilogía. El octavo pasajero estaba concebido en base a las interacciones de una doble relación triangular: en el espacio una civilización se había vista azotada por dos plagas de bichos poco recomendables, aliens y predators. Y en nuestro planeta, los componentes eran los humanos, los androides y nuestra plaga particular, una multinacional sin escrúpulos dispuesta a explotar a todos y todo, sin ningún límite (metáfora tan simple como eficaz), la Weyland Corporation.
El director, hasta hoy, se había centrado en las dos plagas: los xenomorfos o aliens (contando con lo mejores directores de las decadas 80 y 90, James Cameron, David Fincher y Jean-Pierre Jeunet obtuvo un clamoroso éxito) y los depredadores (mejor no hablar). En esta nueva aventura Ridley Scott se centra en lo que todavía no había tratado: los miembros de la civilización que estos monstruos destruyeron (uno de ellos aparecía momificado, en la nave con forma de herradura, el famoso space jockey de la primera entrega).
El inteligente guión que, situando el nuevo periodo en 2089 (curiosa fecha que celebra los 300 años desde la Revolución francesa y en la que sus protagonistas se lanzan a la conquista de la última libertad por reconocer: el derecho a saber) consigue responder a muchas de las preguntas de las sagas anteriores, para mayor placer de sus seguidores, sin obstaculizar el relato para la nueva generación de espectadores: un indicio sobre la rebelión de los robots y su posterior destrucción, la causa posible por la que la nave se denomina Madre (en las 3 primeras entregas) y Padre (en la cuarta) -uno de los brillantes tributos del director a Kubrick (Ripley hiberna en la misma posición, al final de la primera entrega, que el feto de 2001, Odisea del Espacio)- o el origen de los humanos (en una maravillosa e impresionante escena con la que se abre Prometheus).
Esta nueva entrega retoma las obsesiones del director, un tanto edulcoradas, y al mismo tiempo, más gore (nuestra visión ante el horror se ha visto enormente ampliada desde finales de los 80) de la saga Alien, bañada en el típico pesimismo de la época (guerra de Vietnam y escándalo Watergate en 1972 junto a la primera crisis del petróleo en 1973) que nunca abandonará. La maternidad (aquí equilibrada entre el personaje de Guy Pearce, Noomi Rapace y una sorpresita), la explotación de los recursos, la manipulación de los conglomerados supranacionales industriales, la sexualidad monstruosa, la deshumanización de los humanos (Charlize Theron) o la humanización de los robots (impagable Michael Fassbender que, como manda la tradición alfabética, esta vez le tocaba la D -tras Ash, Bishop y Call- y, con un poco de suerte, quizas, Ermenegildo en la próxima entrega).
Entrega más sinfónica (Chopin) que electrónica, con unos efectos especiales magníficos (excelente Capilla Sixtina del futuro), unos paisajes alucinantes (exteriores localizados en Islandia), unos decorados mastodónticos construidos sobre 5.500 metros cuadrados, una dosificada alternancia de descripción y acción, un suspense altamente recomendable en la mitad de su metraje, unos comportamientos políticamente incorrectos (lo que no es habitual en le cine espectáculo de hoy) y una galería de personajes bien construidos, Prometheus convence, intriga y se agradece, sin sobrepasar el nivel de sus anteriores entregas.
Por supuesto, Michael Fassbender sobresale por encima de todos los actores, tanto en su tiempo libre como en plena acción, un intérprete que una vez que los directores lo prueban, jamás abandonan (Scott inicia este mes el rodaje de la adaptación de The Counselor de Cormac McCarthy). Cuando alguien, como este director, alabado sea su buen gusto, rinde homenaje en Prometheus a dos de mis principales referencias culturales: el gazpacho (sí, sí) y el buen cine (Lawrence de Arabia y no sigo leyendo… confirma que en futuro seguiremos viendo los clásicos) me conquista. Me imagino esta nueva serie continuada por los mejores directores del momento: Steve McQueen o Jeff Nichols… como Ridley Scott hizo al escoger a los geniales continuadores de la saga Alien, y se me hace la boca agua (¿o es por el gazpacho?).
Para finalizar, un buen grito ante la exhibición cinematográfica española, que bien conocido por los seguidores de la saga Alien y el público en general, nadie escuchará. El equipo del film ha puesto en marcha una brillante campaña de promoción basada en un medido cuentagotas de imágenes alucinantes, con una web especialmente creada para ello (la Weyland Industries) y un estreno masivo, casi simultaneo, a nivel internacional. Entre hoy y mañana en 13 países, incluido Chile, el único de habla hispana, y entre el primero y el 15 (el 8 de junio se estrenará en su país de origen) una treintena, entre otros Argentina, Colombia y México, se sumarán al fenómeno. En España tendremos que esperar hasta principios de agosto. Lo que, en términos cinematográficos, representa un más allá de la eternidad.
Cuando se acusa al público español de piratería en monstruosa escala, resulta injusto limitar este fenómeno a la supuesta tendencia delictiva del espectador español y habría que analizar con mayor justicia un sistema de exhibición que recuerda a la ley seca. Pocas copias y/o tarde. Un reciente ejemplo: si la exquisita película de autor, Seis puntos sobre Emma, se encontraba en el top-manta horas después de su estreno, ¿qué ocurrirá con un macro producto como Prometheus? ¿Por qué el continuo descenso de espectadores en las salas españolas? ¿Cuál es la verdadera causa de que el espectador busque en otras fuentes lo que no encuentra en el cine?
Hoy, feliz coincidencia, Cine Invisible publica el comentario número 300, sobre otras tantas películas y la inmensa mayoría siguen sin estrenarse. Lo dicho: grito todo lo que puedo pero nadie me escucha en este universo. A ver si se ponen las pilas, o mejor dicho, nos ponen más pelis, y cuanto antes, mejor.
Gran avance, dando aún más ganas de verla, tranquilizando a los fans de la saga y sin rozar el spoiler en ningún momento.
Por otro lado, totalmente de acuerdo con los comentarios sobre la distribución en este país. Me alegra que alguien se atreva a decir que la situación de la piratería va más allá de que los usuarios seamos unos jetas y unos ladrones, que hay más factores y entre ellos destaca el de la desastrosa distribución.
Los dos meses de retraso de Prometehus, teniendo el cuenta el ritmo de vida que llevamos hoy en día, son equivalentes a los dos años tarde que llegaban las películas en los años cincuenta. Pero parece que nadie en el sector se da cuenta, y si se dan cuenta no hacen nada por mejorar la situación.
Siendo sinceros, y con las ganas que hay de ver esta película, si consiguiese una copia pirata hoy mismo podría esperar a verla en el cine si la estrenasen este viernes, pero no creo que esperase si la estrenasen al siguiente. Esa es la realidad actual.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Querido amigo: mil gracias por tus comentarios. Opino lo mismo que tú y sinceramente estoy tan harto de ver la imagen negativa del público español que transmiten la mayoría de medios de comunicación que creo habría que analizar la situación con más inteligencia. Tenemos una red de exhibición en absoluto adaptada a la actualidad. Hasta muy pronto, amigo
Me gustaMe gusta
En lo que comentas de que busca el espectador para bajarse las peliculas en lugar de ir al cine, en mi caso, tengo una respuesta clara: V.O.S.. Quitando las grandes capitales, no hay salas que proyecten los estrenos en version original, y cada vez somos mas los que acostumbramos a ver las cosas asi, y nos es doloroso ver una buena pelicula sin sus voces originales. Un publico creciente, pero eso si, en la mayoria de las provincias, totalmente desatendido, y es que yo quiero ir al cine, si, pero no asi. Cada vez me pasa mas, que me aguanto las ganas (muchas) de a ver segun que peliculas, por que me merece la pena esperar unos meses con tal de disfrutar del trabajo completo de los actores. En el caso de esta en concreto, es muy claro, me niego a aguantar a Theron, o a Elba, o aun muchisimo menos a Fassbender, con otras voces alterando su trabajo.
Me gustaMe gusta
Querido amigo: BINGO. La V.O.S. no sólo es necesaria sino imprescindible. El trabajo del actor está basado en dos elementos: su voz y su trabajo corporal. La versión doblada, con todo el respeto por los estupendos profesionales del sector, es mutilar en un 50% la interpretación de un actor. No puedo comprender la escasa presencia de la V.O.S. en nuestros cines. Estoy casi seguro de que somos el último país de Europa en este tema. Yo personalmente tengola suerte de poder ver el 99% de las pelis en este formato y es un verdadero placer. Hasta pronto, amigo
Me gustaMe gusta
Pues para mí los estrenos en cine son puramente visual, ya que las voces dobladas no hacen más que poner una máscara al material original . Sobre todo este tipo de películas, donde los gritos de dolor y agonía fuerzan las voces de los personajes. Si quieren un claro ejemplo, miren en el primer teaser el simple «Please» que grita Noomi Rapace y luego miren la version doblada, se pierde gran parte de la fuerza, el impacto sonoro con el que estará enriquecido este film. A ver como doblan todo esto http://www.youtube.com/watch?v=aIWERkzeHkk&list=FLtGfi35F451xMuXoGF7AwGg&index=1&feature=plpp_video .
Ir al cine es ver la película con una sonido abrumador y en una pantalla inmensa, los doblajes emprobrecen todo. Pocas veces se da el caso de que una película me guste en las dos versiones. El último caso: la película de Ted, lo nuevo del creador de Padre de familia, la voz del peluche que originalmente dobla Peter (el creador de la serie) en la version española lo hace un famosillo de turno, Santi Millán, y con eso, se va todo al garete. Otra más para ver en V.O.S. pero weno, en mi caso, todas las películas las veo así. Al cine voy cuando veo que merece la pena. Lo haría en Prometheus, pero lo que hicieron es una jodida tortura, y sin contar los tremends spoilers que se verán en dos meses. Pero weno… cada uno con su demonio.
Me gustaMe gusta
Fascinante ejemplo el que nos propones amigo. La diferencia es abismal. ¿Hasta cuándo tendremos que soportar este maltrato a una obra original que reduce el placer del espectador y minimiza el trabajo del actor? Situación absurda que espero acabe pronto.
Me gustaMe gusta
Hola Carlos:
Totalmente de acuerdo con los comentarios anteriores.
Es increible que tengamos que esperar dos meses para verla,aunque yo esperare porque no es lo mismo ver ésta peli en pantalla grande,asique deseando estoy.
Me gusta mucho tu crítica ,asique ya te comentaré dentro de unos meses,:-(
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Querido Fernando: mil gracias por tus comentarios. Te prometo que me ha resultado muy complicado escribir sin desvelar pero aportando interés y, además, mostrando el surrealista panorama de la política de estrenos españoles. Espero tus comentarios con impaciencia, al fin y al cabo, sólo me quedan dos meses….
Me gustaMe gusta
@herb_b Estoy de acuerdo contigo, Soy de Uruguay y aquí absolutamente todas las películas se dan en su idioma original, excepto los dibujos animados e incluso estos últimos cuando son válidos para una platea mayor (por ejemplo Schrek) se proyectan doblados en los horarios tempranos y en la noche en idioma original. Estuve unos meses viviendo en España y directamente no fuí ni una sola vez al cine, ver una película doblada es un desperdicio….
Me gustaMe gusta
Querido Gustavo: no me sorprende lo que dices. Si es que somos una excepción en el panorama mundial de exhibición. ¿A qué se debe el continuo descenso de espectadores en las salas? Una programación decimonónica y escasa (estrenos en España unas 450 películas en 2011, estrenos en el país vecino: casi 700). Creo que había dos o tres salas de VO en toda España, enn el resto del mundo lo habitual es lo que tú comentas: la doble versión o la VOS, es decir, una recepción no en las mejores condiciones. Resultado: la caída de entradas en general. Resultado en Francia: en 2011 récord absoluto de espectadores desde mediados de los años 60: más de 200 millones. Esto no puede seguir así. Hasta muy pronto, amigo, y mil gracias por tu muy interesante aportación al debate.
Me gustaMe gusta
Hola a todos. Soy un afortunado que la veré mañana subtitulada y en 3D( también esta programada en normal).Aquí en Chile todas llegan sutituladas ydobladas( y 3D si existen :). Y opino igual que todos. las dobladas pierden la fuerza de los actores. y son para vrelas en TV.
Me gustaMe gusta
Querido amigo: ya nos contarás si compartes mi opinión sobre la peli. Qué suerte tenéis de ser el primer país hispano que disfrutará de la peli. De verdad, no lo entiendo, somos casi 500 millones que hablamos español en el mundo, deberíamos ser objetivo prioritario de la distribuidoras. Dos o tres versiones en VOS podrían servir para un público de 500 millones de espectadores. Qué disfrutes mucho de la peli y cuéntanos qué te pareció. Ya sabes aquí hasta principios de mayo estamos en dique seco. Hasta muy pronto, amigo
Me gustaMe gusta
No voy a entrar en el tema de la patética distribución española (por cierto, hay unas cuantas distribuidoras «independientes» que siguen estrenando con dos años de retraso, el último caso, La sombra de los otros). También hay un tema del que os habéis olvidado: es año de competición internacional de fútbol, y a las distribuidoras les entra la cagalera, no he visto todavía la programación de junio en cines españoles, pero me temo lo peor. Por cierto, no me había dado cuenta del orden alfabético de los androides de la saga. Saludos.
Me gustaMe gusta
Lo del retraso de las distribuidoras clama al cielo (por cierto, siguen estrenando algunas distribuidoras «independientes» con dos años de retraso, el último caso, La sombra de los otros), y más si les entra la cagalera ante una competición internacional de fútbol en la que participe La roja (seguramente es la causa que esgrime Fox para retrasar el estreno en España), sin ver los estrenos previstos para junio me temo lo peor. No me había dado cuenta en lo del orden alfabético en los nombres de los androides de la saga. Saludos
Me gustaMe gusta
Qué razón tienes tocayo. Lo del fútbol es, ya sabes, circo y leones… Sin embargo junio se presenta muy bien en salas. Hasta pronto, amigo
Me gustaMe gusta
[…] en que la película no sorprende como “Alien, el octavo pasajero” en su momento. Desde Cine invisible ya hay reseña sin spoilers. Es seguro que el número de avances y previos han destruido la […]
Me gustaMe gusta
Queridos amigos: el spoiler es pecado e intento no comenter tales actos para ganarme un paraíso lleno de fabulosos estrenos en fecha y en forma. Hasta pronto.
Me gustaMe gusta
En lo personal, me dedico al cine y soy un firme defensor de la V.O. pero en absoluto de la V.O.S. Yo me dedico a la dirección de fotografía, y los subtítulos destrozan todo nuestro trabajo de luces y sobras. Modifican el orden de lectura que nosotros hemos construido y obligan al ojo a viajar entre la parte inferior de la pantalla y el punto de interés. Por no hablar de los terribles subtítulos amarillos, que destrozan todo el trabajo cromático. El amarillo es uno de los colores más agresivos para el ojo humano, y resulta un crimen superponer letras amarillas cuando todo nuestro departamento a trabajado en crear una atmósfera a tonos fríos, por poner un ejemplo. Por supuesto, puedes leer rápido y hacerte a la idea de como es el plano sin los subtítulos, pero nosotros no trabajamos para el consciente, sino para el subconsciente. También conozco a cantidad de actores de todas partes del mundo que opinan como yo y apoyan la versión doblada sobre la versión subtitulada, cuando el espectador no conoce el idioma. Ya que se respeta más el ritmo de sus diálogos, y la información sonora te llega de manera sonora y no visual.
Respeto que cada cual vea las películas del modo que más le guste, pero esta es mi opinión y la de otros tantos de los que trabajamos de esto en todo el mundo.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Querido amigo: muy interesante tu punto de vista sobre la V.O.S. En cuanto a los subtítulos amarillos estoy totalmente de acuerdo contigo, me parcen muy agresivos. Lo general es que se utilicen el color blanco. No sé si será una costumbre pero creo que, particulamente, los subtítulos no me distorsionan la fotografía. Son frases intermitentes, limitadas en el tiempo y en el metraje. La visión panorámica del ojo estimo que se adapta muy bien y muy fácilmente pero, como tú, respeto todas las formas de recepción de una película que, al final es una obra de arte. Yo personalmente prefiero sin lugar a dudas la VOS. Hastya muy pronto amigo y mil gracias por aportarnos otro punto de vista tan enriquecedor.
Me gustaMe gusta
Podemos resumir la pelicula Prometheus en una sola palabra RIDICULA, que decepcionante, un argumento estirado sin bases, que mezcla de cualquier cosa con el fin de aumentar la franquicia Alien, es lo mas patetico que he visto este año. Da lastima tanta inversion para una historia tan pobre, con escenas incoherentes, absurdas, huecas, toda la filosofia de la que tanto se promociono en los virales solo fueron un fraude.
Creo que es lo peor de este año.
Me gustaMe gusta
Querido Henri: Prometheus no es Alien por desgracia. De todos modos mi candidata a peor del año es Los Vengadores: 135 minutos de un sopor tan profundo como el universo y tan previsible como la intervención en España. Hasta pronto, amigo.
Me gustaMe gusta
creo que con esta pelicula estan destruyendo el mito de Alien… que lastima de produccion.
Me gustaMe gusta
Gracias Henri por mostrar una opinión diferente. En la variedad está el gusto. Hasta muy pronto.
Me gustaMe gusta