Kelly Reichardt nos lanza un desafío con cada una de sus películas. Esta es su quinta realización desde 1994, año en que estrenó River of Grass, y la inteligencia de sus historias, la elegancia de sus imágenes y la perfección de las interpretaciones de sus actores y actrices, la han situado al frente de una nueva generación de cineastas americanos que renuevan géneros, reciclan situaciones y actualizan antiguos formatos.
Esta directora ha decidido adaptar una historia real, basada en unos diarios personales, que narraban la hazaña de unos pioneros americanos. En su tercera colaboración con el imaginativo guionista, Jon Raymond, deja de lado sus relatos personales para escribir una historia totalmente inhabitual, un western protagonizado por una mujer, la sublime, Michelle Williams, en la que no son los hombres quienes conquistan el Oeste sino el territorio quien se impone a ellos.
El western, género creado por este país, comienza como se debe. Una caravana de tres familias avanza a duras penas por el paisaje inhóspito del desierto de Oregón en 1845. Stephen Meek, el guía que debe llevarles a destino, les ha conducido por un atajo (de ahí el título del film) que no tiene final. Este personaje, a contracorriente del estereotipo habitual, cuenta sus batallitas para impresionar al grupo, describe con todo tipo de detalles la crueldad de los indios y se vanagloria de conocer el terreno como si fuese la palma de su mano.
Pero la realidad es bien distinta y, según pasan los días de una interminable marcha en pleno desierto, el grupo se da cuenta de que se encuentran perdidos en mitad de la nada. El agua empieza a escasear y no hay ningún signo de vida en kilómetros a la redonda. Y en ese momento descubren un indio, su única posibilidad de salir con vida del desierto. La duda se impone entre los miembros del grupo. Dejarse guiar por el indio implica un riesgo: puede que les lleve hasta la tan necesaria agua o, según el trapero Meek, les conduzca hasta su tribu para ser asesinados salvajemente.
La directora en este trabajo magistral ha empleado el formato tradicional del cine mudo de la imagen cuadrada de 1:33 (ya utilizado anteriormente por Anthony Mann o William A. Wellman), en lugar del habitual cinemascope de 2:35, para incrementar la tensión, el suspense y los sorpresas que una imagen panorámica de 20 kilómetros a la redonda impide descubrir.
Al grupo le quedan sólo unos litros más de agua y todos saben que el final, sea el que sea, está próximo. En las paredes de las montañas se perciben dibujos de las tribus indias aunque es imposible adivinar si son recientes o no. Y de pronto, en medio del desierto, un árbol. Un solitario árbol, signo de que el agua puede que esté cerca. Tan cerca que sólo habrá que atravesar, según las indicaciones del indio, una pequeña montaña.
La maestría de la directora se ha superado en esta ocasión. Cada espectador anticipa lo que habrá detrás de esa montaña. Y cada respuesta dice mucho de cada uno de nosotros, de nuestra concepción de la vida y de nuestra consideración del ser humano. Uno de los mejores films de 2010 que, a pesar de su imagen cuadrada, le ha salido a su directora totalmente redondo. ¿Qué habrá detrás? ¿Vida o muerte?
Estuvimos disfrutando 3 meses de una suscripción premium en Filmin y, debido a problemas técnicos, no pudimos borrar de nuestra lista de pelis que hay que ver antes de morir: «Wendy and Lucy» ni «Old Joy».
Imagino que no habrá problema en empezar con Kelly Reichardt justamente por el final. Como sea la mitad de buena que el post… PELICULÓN 😉
P.d. ¿Tras la montaña? Mi chica dice que una tribu de indios que los masacrarán sin piedad, yo en cambio apuesto por la opción del lago de agua potable. Juro que nuestras respuestas no están condicionadas por el resultado de anoche 😛
Me gustaMe gusta
Querido alfins: genial y mil gracias por participar en este juego que proponía para animar el veranito. Estoy seguro de que empieces por el film que sea de Reichardt te van a encantar sus propuestas. Inteligentes, sorprendentes y espectaculares. ¿Qué habrá detrás de la montaña? Si te lo digo la directora me asesina. Suspense… Saluditos, hasta muy pronto
Me gustaMe gusta
mas me han debido calar las historietas de meek, para mi tras la montaña no hay nada bueno… a pesar de la mirada final de esperanza de emily al indio alejandose
geniales tanto michelle williamns como bruce greenwood, y con ganas de ver mas de kelly
Me gustaMe gusta
Querido amigo: no te defraudará Kelly. Cuenta historias muy sencillas pero llenas de meandros que te llevan muy, muy lejos. ¿Qué hay detrás de la montaña? Me cuesta responder a esta pregunta. Según el día que tenga se me ocurren distintas respuestas. Hasta muy pronto, amigo
Me gustaMe gusta
Habrá que buscarla por la red, porque dudo que se estrene (como tantas otras buenas pelis)… Por cierto yo creo que tras la montaña lo único que hay es más desierto…
Me gustaMe gusta
Querido amigo: con un poco de suerte llegará en circuito reducido. Yo siempre cruzo los dedos. ¿Por qué se estrenará tanta peli que puede ir directamente a video y se dejan sin estrenar las buenas? Sigo sin encontrar explicación. ¿Detrás de la montaña? A mí me gustaría que hubiese algo mejor pero me cuesta creerlo. Hasta muy pronto, amigo
Me gustaMe gusta
la película se estrenó, como las dos anteriores de Reichardt, en Espsaña en el Festival de Cine de Gijón, donde consiguió el premio a la mejor directora y el FIPRESCI
Me gustaMe gusta
Querido amigo: el festival de Gijón, (por cierto, excelente certamen de cine), siempre ha prestado atención a esta excelente directora. Y además en mayo obtuvo el premio del público del Festival de Cine de Autor de Barcelona. Esperemos que las salas de cine sigan estos buenos ejemplos. Hasta pronto, amigo
Me gustaMe gusta