Los encuentros más interesantes se producen en los lugares más insospechados. En 1985 Wim Wenders se encontraba en Venecia, al mismo tiempo que la gira de la Tanztheater Wuppertal de Pina Bausch, con la obra Café Müller. Impresionado tras ver la obra, decidió que tenía que conocer a la autora de la representación, y desde ese mismo instante nació una larga amistad y, probablemente, el proyecto inconsciente de realizar una película sobre aquellos impresionantes trabajos coreográficos. En enero de 2009 se concretizó este antiguo deseo y comenzaron los preparativos de la primera película de autor rodada en 3D. Dos días antes del inicio del primer ensayo del rodaje, el 30 de junio de 2009, Pina Bausch falleció.
Pese a las dramáticas circunstancias Wim Wenders decidió continuar con su proyecto, transformándolo en un homenaje a una de las artistas más innovadoras de las últimas décadas. El resultado es un apasionante documental de la compañía, unas imágenes impresionantes de sus mejores espectáculos en teatro, La consagración de la primavera, Vollmond o Kontakthof, las improvisaciones rodadas al aire libre y un retrato intimista de Pina, su trabajo, su pasión, sus relaciones con los actores-bailarines y su fuerza visual y dramática.
Nada explica mejor la angustia del ser humano que las obras de Pina Bausch, salvo quizás el Tratado de la desesperación (1848) de Sören Kierkegaard. Esa imposibilidad de encontrar una respuesta adecuada a las preguntas fundamentales de nuestra existencia. Esa definición de la angustia que Pina tan bien conocía, un estado fundamental y estresante del individuo condenado a elegir continuamente y que desconoce qué debe escoger. Por eso su último recurso era la acción y su excepcional divisa: danzad, danzad si no estamos perdidos.
Años después de su estreno, Pina Bausch decide retomar el mítico y fundador Café Müller, encontrándose con un gravísimo problema. No hallaba ni el sentido ni el ritmo ni la manera de abordar su interpretación. Tras innumerables ensayos e intentos se acordó, de repente, que siempre había actuado en esta pieza bailando con los ojos cerrados. Volvió a ensayar la obra de esta manera y todo encontró el sentido, la fluidez de los movimientos y la belleza con la que había sido creada la obra.
Por eso, desde que en junio de 2009 Pina decidió cerrar los ojos para siempre, prefiero pensar que lo hizo para poder bailar durante toda la eternidad.
[…] como Wenders y Herzog, también se apuntaron a la moda, empecé a inquietar seriamente. He visto Pina, tanto en 2 como en 3D, y sinceramente, la diferencia se centra más en la luminosidad de la imagen […]
Me gustaMe gusta
Que documental mas bonito!!.Visualmente es una maravilla y las coreografias estan muy bien,incluso las que se hacen al aire libre ,que me encantaron.
Ademas creo que hace tiempo que no veia una pelicula en 3D que lo utilizara tan bien,porque hace que parezca que interactuas entre los bailarines.
Wim Wenders ha hecho un gran trabajo de direccion y un precioso homenaje a la gran Pina(lastima que en el cine donde lo vi eramos solo 6 personas).
Un saludo
Me gustaMe gusta
Querido Fernando: Pina es una verdadera maravilla y la utilización del 3D le aporta algo especial. Qué pena que hubiese tan pco público, es la típica peli que gana mucho en una gran pantalla. Mil gracias por todas tus aportaciones, ya sabes que el cine invisible lo hacemos entre todos. Espero tus comentarios para los próximos estrenos. Octubre viene repleto de maravillas. El próximo jueves publico Los caprichos del mes (estrenos interesantes). Espero impaciente tu crítica de Nader y Simin, una separación, estreno del viernes 7 de octubre, y que considero, literalmente, una obra maestra. Hasta muy pronto, amigo.
Me gustaMe gusta
Si,esa ya la tengo en la lista,jeje.
Gracias a ti por ayudarnos a descubrir tantas pelis ocultas y por tus comentarios sobre ellas.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Querido Fernando: es un verdadero placer. Hasta muy pronto
Me gustaMe gusta
[…] la sección documental lo van a tener difícil por la arrebatadora presencia de Pina. Y la mayor sorpresa entre los nominados ha sido la película belga Adem (Oxygen), una verdadera […]
Me gustaMe gusta