Mary Norton, escritora inglesa de libros infantiles, vuelve a ser adaptada a la gran pantalla, 40 años después de que Disney realizase un primer film basado en sus historias, La bruja novata (1971). En esta ocasión son los célebres japoneses de Ghibli, creadores de aventuras y personajes tan inolvidables como La princesa Mononoke (1997) o El viaje de Chihiro (2001), los que han trasladado la historia de The Borrowers, novela de 1952, de la campaña inglesa de aquella época al suburbio oeste de Tokio de 2010, Koganei (lugar donde se sitúa, por cierto, el estudio de animación Ghibli).
Existe un mundo a nuestros pies que no por pequeño puede considerarse insignificante. Arrietty, la joven protagonista de 10 centímetros de altura, vive con sus padre bajo el parqué de la casa de unos humanos. Ella conoce de memoria las reglas que su familia le ha enseñado desde pequeña: tener mucho cuidado de los gatos y otros animales que pueblan el jardín y, sobre todo, no dejarse ver por los humanos, dado que si llega el caso deberían abandonar su casa y buscar otro hogar. Arrietty siempre ha observado estos principios pero, por primera vez en sus 14 años, la llegada de un joven gravemente enfermo va a transformar radicalmente la situación.
Primera película de Hiromasa Yonebayashi llena de suspense, escenas de acción, y la marca habitual del estudio Ghibli, la delicada relación de los protagonistas con la naturaleza, completan un trabajo elaborado y minucioso. Los fotogramas recuerdan los mejores trabajos de los pintores impresionistas, los personajes son conmovedores, un padre frecuentemente ausente dado que debe buscar las minúsculas porciones de alimento necesarias para su familia, una madre histérica digna de las mejores actrices de Almodóvar y una protagonista, Arrietty, soñadora al mismo tiempo que realista, valiente y con una ligera tensión sexual que se adivina en la primavera de su adolescencia.
Tanto Disney en su trabajo 50, Enredados, como Ghibli, en su 18ª realización coinciden en presentar un universo lleno de peligros, duro, hostil e inseguro. Tengo la sensación de que las películas infantiles del pasado optaban por una visión más optimista, el mundo era un espacio inmenso lleno de sorpresas que nos esperaba para ser conquistado. Hoy en día, Rapunzel y Arrietty, lo tienen peor que antes y tendrán que luchar o someterse y sufrir las consecuencias de un entorno amenazador.
La música de la película es otra historia digna de un cuento. Cécile Corbel, una cantante francesa y gran admiradora del trabajo de Ghibli, les envió su segundo disco como regalo en 2009. Al productor de la película le gustó tanto su estilo que se puso, de inmediato, en contacto con la artista y le encargó la partitura sonora completa del proyecto. Una dulce historia, como el azúcar que los protagonistas del film se ven obligados a birlar, pero que no llega a empalagar en ningún momento el gusto del espectador.
Por supuesto que espero con ansiedad este nuevo trabajo de Ghibli. He estado viendo los trailers que hay en Youtube y he tenido una sensación de dejá vu un pelín decepcionante. ¡Me gusta! pero lo que enseñan es algo de lo que ya he disfrutado muchas veces antes: Totoro, Mononoke, Chihiro… La naturaleza en estado puro bajo la dirección artística de Miyazaki a los pinceles, haciendo esos decorados que nos envuelven de verde. Es verdad que una película no se puede juzgar por los trailers así que espero con muchísimas ganas la película al completo para volver a afirmar que Ghibli es uno de los mejores estudios de animación del mundo, si no el mejor, con permiso de Pixar.
Pero siguiendo con tu post, he de decir que yo creo que Disney ya puso a sus protagonistas en verdaderos y terribles problemas en un mundo peligroso desde su primera película de animación: Blancanieves. ¡La protagonista muere envenenada por su madrastra! y antes de eso es aterrorizada por un bosque sombrío. Es verdad que todo resulta naïf porque en todo momento nos deja claro que es un cuento. ¿Y qué podemos decir de Pinocho? Todavía tengo pesadillas con la escena de los niños «descarriados» (anti sistema) convirtiéndose en burros llamando a gritos a sus mabres. Castigados horriblemente por hacer lo que debe de hacer un niño/adolescente. A Cenicienta la maltratan su madrastra y sus hermanastras de tal manera que hoy serían castigadas por la ley acusadas de violencia doméstica; y a la Bella Durmiente la amenaza y trata de asesinar una hechicera poderosísima que es capaz de convertirse en un siniestro y mortal dragón. Y además solo les quedaba la posibilidad de ser rescatadas y salvadas por un príncipe que con el tiempo se convertirá, con muchas probabilidades, en lo que nos convierte el matrimonio. No tienen la esperanza de ser independientes y autosuficientes. En algo ha mejorado la situación cuando en estas películas, las actuales, son ellas las que toman las decisiones y pasan a la acción sin esperar a que nadie lo haga por ellas. ¡Ahora es más real, más crudo, pero tienen un punto de esperanza en un futuro que ellas eligen!
¿Superará esta película la versión en imagen real de este mismo libro? ¡Yo espero que sí! De aquella versión destacaría el maravilloso ambiente urbano y victoriano. Aquí lo veremos en pleno campo. El mensaje de Miyazaki en estado puro. Podéis verle al maestro calzado con un pantalón impermeable y unas botas de pescador, metido en un arroyo para defender un pequeño bosque o su compromiso con la conservación de Tomonoura, una pequeña bahía que le sirvió de inspiración para Ponyo.
El mundo real pero con un mensaje constructivo y esperanzado.
Me gustaMe gusta
Querido amigo: lo último de Ghibli quizás no aporte algo diferente pero yo, como tú, adoro su trabajo por la poesía que transmite, la intensidad de los colores, la composición de cada plano, el detalle con que cuidan a sus personajes. Sus historias me envuelven, me trasladan, me hacen soñar y su compromiso con la naturaleza, los verdaderos valores y una filosofía que comparte me hacen suscribir tu afirmación: es uno de los mejores estudios de animación del mundo. Seguro que te gusta.
En cuanto a la peligrosidad del mundo de los dibujos animados, al final tienes toda la razón, antes también el mundo estaba plagado de peligros, quizás, yo tenga la sensación de que ahora el peligro se expone de otra manera pero sigue ahí.
Te agradezco infinitamente tu aportación, aporta un complemento ideal y una visión interior de estos estupendos trabajos. Cuento contigo y hasta muy pronto.
Me gustaMe gusta
Hola
He tenido ocasión de ver Arrietty en cine. Me ha gustado muchísimo… una maravilla.
He leido en varios blogs a personas que esperaban mucho de la película y pensaban que esas espectativas iban a verse defraudadas. En mi caso he salido muy satisfecho de su visionado.
En cierto modo me ha recordado a Mi vecino Totoro: la ambientación, el que toda la acción tenga lugar entorno a una casa que esta situada en el campo, en plena naturaleza. Estoy de acuerdo en que se respira un aire de comienzo de la adolescencia.
La versión que he podido ver ha sido en francés (ya no la proyectan en V.O.) y la canción principal de la pelicula de Cécile Corbel esta cantada en francés. La música no esta mal, casi toda en tonos celtas y alguna cancion muy pop. El único pero que le pongo es que no se como «envejecerá» esta banda sonora (me gustan mucho las bandas sonoras del Studio Ghibli de Joe Hisaishi).
Un detalle que me ha gustado mucho es como están dibujadas las gotas líquidas de las infusiones y los brillos de las lágrimas de Arrietty.
Me gustaMe gusta
Querido amigo: Arrietty es pura sensibilidad, poesía, despertar de los sentidos y belleza plástica. Sin duda hay resonancias de la marca de los estudios pero, sinceramente, a mí me da igual, me gusta mucho lo que hacen y que continuen en esta línea… Si estrenan un film que rompa con la tradición, será igualmente bienvenido, porque representará una evolución de su estilo.
Yo debo reconocer que tanto los brillos de las lágrimas, como muy bien resaltas, como los millones des detalles del film, me mantuvieron hipnotizado durante todo la película. ¿Te has fijado en el tratamiento del césped?… Parecía que habían creado una a una cada hierba. Impresionante.
Hasta pronto, amigo.
Me gustaMe gusta
[…] Cuentos de Terramar (2006), de Gorō Miyazaki17. Ponyo en el acantilado (2008), de Hayao Miyazaki18. Arrietty y el mundo de los diminutos (2010), de Hiromasa Yonebayashi19. La colina de las amapolas (2011), de Gorō Miyazaki20. El viento se levanta (2013), de Hayao […]
Me gustaMe gusta